Mostrando entradas con la etiqueta COP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COP. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2015

Guerra de Divisas: El Peso Colombiano

Entender el fenómeno de la devaluación, se convierte en un elemento crucial para comprender la guerra de divisas que han desatado los bancos centrales de diversas economías a nivel mundial, por medio de inyecciones masivas de dinero con el fin de estimular la economía, el primer programa de este estilo, denominado Expansión Cuantitativa, fue aplicado por el Banco Central de Japón a principios del siglo XXI con el fin de combatir la deflación; mas recientemente debido a la crisis del año financiera del año 2008 como consecuencia del colapso de Lehman Brother y la burbuja hipotecaría, la Reserva Federal se vio en la obligación de implementar esta política reduciendo su tasa de interés de referencia a una banda que oscila entre el 0 y 0,25%, sumado masivas inyecciones de hasta diez mil millones de dólares utilizados para la compra de activos.
Consecuencia de lo anterior el Dólar americano se debilito frente a otras monedas, tanto de países industrializados, entiéndase el Euro, Yen Japonés, Franco Suizo, etc. y frente a monedas de países emergentes tales como el Rublo Ruso, el Peso Mexicano, el Real Brasilero, el Peso Colombiano, entre otros; este hecho contribuiría a reducir el valor de las exportaciones y facilitar las importaciones, generando que aquellos sectores industriales menos competitivos bien por su propia naturaleza o bien debido a los costos asociados al entorno económico de su propio país, se vieran avocados a reducir su personal y enfrentar los precios bajos de los productos importados; sin embargo el efecto se vio magnificado debido al aumento en la demanda de materias primas (Carbón, Petróleo, Cobre, etc.)  por parte de China, y la especulación con los mismos, lo que contribuyo a que masivas cantidades de dólares ingresaran en las economías debilitando aún mas las tasas de cambio y generando falsas expectativas sobre los precios, ahora estamos en un entorno contrario, con unos precios débiles en las materias primas y una expectativa creciente en el aumento de tasas de intereses por parte de la FED, ha llevado a flujos masivos de recursos dejando las economías emergentes y contribuyendo al incremento de la devaluación de las monedas.

No es extraño entonces que el peso colombiano no haya sido victima de una devaluación del 63% durante los últimos dos años,  con una tasa de cambio pasando de 1 USD equivalente a 1800 COP, a un nivel de 1 USD a 3200 COP; sin embargo este incremento no se ha traducido en una mejor condición para las exportaciones del país debido en esencia a dos elementos, el primero de ellos es la pobre infraestructura vial, lo que se traduce en altos costos asociados al movimiento de mercancías y el segundo elemento es que el resto de las monedas de la región se devaluaron en niveles similares, lo que implica que la devaluación de la moneda colombiana no sea un factor determinante para mejorar la competitividad.

martes, 1 de marzo de 2011

Revaluación del Peso, Que hacer?

En la reunion del pasado viernes 25 de febrero, el Banco de la Republica realizó un aumento de 25 puntos básicos en los tipos de interes, en una movida que no sorprendio a los analistas economicos del pais, quienes venian previendo una jugada de este tipo por parte del Banco Central, quien estaría buscando ponerle un freno a la economia del pais, desestimulando el consumo y reduciendo la presión inflacionaria de la economia.

No obstante este incremento en tasas, mas que alinear la política monetaria del Banco Central con el resto de bancos de la region, se encuentra correlacionada con el mandato constitucional rector del Banco, el cual establece el control de la inflación con el fin de causar el menor impacto posible sobre los consumidores colombianos, hecho que se ha venido dando durante los ultimos años al tener una inflación ubicada en un solo digito; no obstante durante la crisis financiera acaecida en el año 2008, se vio la necesidad de llevar los tipos de interes a 300 puntos básicos con el fin de estimular la economia colombiana y evitar el coletazo de la crisis mundial.

Ahora bien, el fenomeno causante de la crisis del año 2008, la cual se origina en los paises desarrollados, especialmente en los Estados Unidos, ha conllevado un debilitamiento del dolar frente al resto de las monedas mundiales, claro está que Colombia no ha sido ajena a esta situación y ha visto como su moneda se revalua constantemente, llegando a ubicarse en un cambio de 1600 COP/USD; este hecho ha generado alarma en el gobierno central quien en pro de evitar una perdida masiva de empleos en el sector exportador, ha generado estrategias que van desde los auxilios a los empresarios, hasta evitar monetizar recursos provenientes del exterior; no obstante considerando que este fenomeno es externo y que el gobierno central no tiene injerencia sobre gobiernos extranjeros, tan solo son paños de agua tibia para una enfermedad incurable.

Durante el año 2010, se da un periodo de lento crecimiento de la economia norteamericana, pues si bien muchos analistas catalogan un incremento del PIB en torno al 3% como algo positivo, yo considero que deja mucho que desear, en especial cuando los EEUU tienen una población superior a los 280 millones de habitantes y un deficit superior al trillon de dolares; la moneda estadounidense esta en declive y no faltará mucho para que como el viejo imperio romano, la gigantesca maquinaria norteamericana comience su lento colapso; no obstante parece que el Banco de la Republica no se ha dado cuenta de este escenario y ha tratado de mantener una tasa de cambio artificialmente controlada, comprando la divisa en subastas hasta 20 millones de dolares, sacrificando la rentabilidad que debería obtener para los recursos públicos.