viernes, 21 de enero de 2011

Generación de Valor o de Utilidades.

La reciente crisis financiera que sumio la economia mundial en un periodo de recesión y destrucción tanto de valor como de empleos para las compañias, llevo a que estas ultimas solo en Estados Unidos para el año 2008 se perdieran 2'6 millones de empleos; esta situación ha permitido que durante los años 2009 y 2010 se comiencen a presentar resultados corporativos mejores que los esperados, no obstante se deja sobre la mesa la siguiente pregunta: "¿hasta que punto se puede seguir implementado la estrategia de recortar costos laborales con el fin de presentar utilidades?".

Si bien es cierto los recortes de planta laboral son una de las primeras opciones tomadas por las directeivas de una organización para buscar sanearlas, quiza no estan tomando demasiado en serio los costos ocultos de no buscar una causa mas de fondo, pueden terminar destruyendo valor y aun seguir mostrando utilidades, es claro que momentos extremos exigen decisiones complejas, pero nunca deberia perderse de foco el objeto básico financiero de las empresas, el cual es simplemente generar valor para los accionistas y que son estos ultimos quienes van a evaluar nuestra gestion como directivos empresariales.

Ahora bien, es claro que la generaciòn de valor no va de la mano de la generación de utilidades, pues estas ultimas son maquillables, presentando los valores del estado de resultados de una manera distorsionada, por lo que una empresa puede dar utilidades pero año a año ir destruyendo valor de manera sistematica sin que sus accionistas se den cuenta de ello, en contraposiciòn la creación de valor empresarial exige un analisis de causalidades, con el fin de identificar la existencia de fondos ociosos, politicas empresariales de gestion de inventarios y recuperación de cartera, eficiencia administrativa y operacional, desvio de recursos, utilización del capital de trabajo y finalmente el flujo de caja libre de la organización; notese pues que no se limita a despedir trabajadores, pues esta opción aunque reduce costos en el corto plazo, se convierte en un arma de doble filo al perder la experiencia organizacional de la empresa.

domingo, 16 de enero de 2011

Planeación Tributaria y entorno Tributario Corporativo

El proceso de planeación tributaria permite a las personas jurídicas y naturales, siempre bajo el amparo de la legalidad, determinar la forma más adecuada para realizar los pagos de sus obligaciones con el estado en los tiempos adecuados, pero buscando realizar los pagos más bajos posibles, con el estricto y único fin de garantizar el cumplimiento del objetivo básico financiero; no obstante en el pro de lograr tal objetivo, la compañía bajo ningún precepto deberá realizar acciones que pongan en riesgo la operación de la empresa, de igual manera tampoco deberán trasladarse los tributos que dejo de pagar la compañía, hacia sus socios y de plano deberá definirse una política que permita consolidar el proceso de planificación en el tiempo y no como un conjunto de medidas temporales que buscan la reducción de las obligaciones tributarias para un periodo de tiempo, sin importar que a futuro estos se incrementen.
Es entonces claro el proceso de planificación tributaria tiene como fin último garantizar que el estado reciba la mínima suma posible por el concepto del pago de tributos, de manera tal que el contribuyente no vea afectada su rentabilidad ni que el fisco afecte de una manera negativa sus finanzas; por lo tanto este proceso se convierte en una herramienta útil a la administración empresarial para permitirle de una manera anticipada determinar los posibles efectos de los impuestos sobre las finanzas de la compañía y de esta manera poder establecer un conjunto de medidas que puedan aminorar la carga tributaria en el tiempo, valiéndose de los beneficios que para tal fin se determinan en el estatuto tributario; adicionalmente es conveniente mencionar que dada la naturaleza fluctuante que han presentado la normatividad tributaria en el país, el impacto generado por un proceso de estas características, permite preparar los planes empresariales con el fin de permitirle a la administración la definición de estrategias para afrontar tales cambios.
Con el fin de afrontar un proceso de planeación tributaria de una manera eficiente, se hace necesario definir un conjunto de fases, en las cuales se definirá este de tal manera que pueda llevarse a cabo de una forma eficiente; para tal fin primero deberá tenerse un claro conocimiento del negocio, esto incluye las características de la compañía, objeto social, composición de su capital social, riesgos a los cuales se encuentra expuesta, legislación tributaria de carácter especial que es aplicada a ella, planes de inversión e información contable y financiera proyectada en el tiempo; adicionalmente se hace necesario recapitular la información historia de la compañía respecto al manejo tributario, con el fin de identificar aquellos aspectos susceptibles a mejorar, así como la posibilidad de aprovechar saldos a favor y evitar sanciones.
Partiendo de la información recopilada previamente, se define un plan que permita cubrir los siguientes aspectos tales como el diferir los impuestos, los costos de oportunidad ó riesgos involucrados en una alternativa específica y finalmente las modificaciones que vienen de la mano de las reformas tributarias que se dan tan frecuentemente en nuestro país. Considerando tales elementos se hace necesario entonces preguntarse ¿Qué quieren los accionistas?, respuesta que bien puede ser repartir utilidades, capitalizar la compañía, reducir los impuestos que cancela la compañía ó reducir los impactos en los accionistas minoritarios; no obstante de la mano de las alternativas que se presentan en el tema tributario a nivel nacional, también deben contemplarse alternativas que involucran la utilización de los mercados nacionales, esto de la mano de figuras que permiten gozar de bajas tasas de tributación como la presentada en los paraísos fiscales, fideicomisos y sociedades OFFSHORE, claro está que el manejo dado siempre deberá ser legal y perseguir fines lícitos.
Ahora bien, es claro que la implementación del plan definido, requiere de una estrategia con el fin de lograr una exitosa implementación, para tal fin, se hace necesario siempre considerar hasta el más mínimo detalle, por ejemplo en el caso de la presentación de la declaración de renta, deberá procurar presentarla de manera oportuna, acogerse al beneficio de auditoría, evitar pedir reembolsos, así como la ocurrencia de errores en el diligenciamiento del formulario; adicionalmente es claro identificar los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el contribuyente, con el fin de minimizar su impacto en caso de ocurrencia, esto permitirá garantizar el cumplimiento del objetivo del proceso.
La gestión del riesgo sistémico del proceso de planeación tributaria, implica la determinación de aquellos factores en los cuales se debe fundamentar la estrategia, considerando entonces la implementación de una matriz DOFA, en la cual las debilidades estarán supeditadas a la situación interna de la empresa, las cuales estarán determinadas por no conformidades en los soportes e información contable; en el caso de las oportunidades se aprecia la posibilidad de acogerse a beneficios, exenciones y descuentos; las amenazas estarán determinadas por las modificaciones en el régimen tributario nacional y de los países en los cuales se encuentre localizado el capital de la persona natural ó jurídica; finalmente las fortalezas se encuentran asociadas con las condiciones de los países en las cuales están los recursos.
Consideremos el caso puntual de una empresa dedicada a negocios en el área de tecnologías de la información, la cual puede cimentar su estrategia tributaria en elementos tales como el desarrollo y comercialización de software propio, siempre y cuando este sea elaborado antes del 31 de diciembre de 2012, la prestación de servicios a empresas ubicadas en el extranjero, dado que estos gozan de exención en el impuesto a las ventas, el leasing de los equipos de computo, ubicación en zonas francas, entre otras; No obstante la implementación de la estrategia, deberá ir de la mano de un proceso de concertación , que permita enfocar los objetivos de la organización y de sus accionistas en torno a los aspectos que será necesario evaluar en términos de afectación de los individuos; en consideración a este aspecto, deberá realizarse una evaluación integral, considerando que el objetivo del administrador es la maximización del valor de la empresa, considerando como un fin el precio de venta de la empresa y no la distribución de las utilidades vía dividendos, claro está que para muchos accionistas, la idea de no recibir dividendos o hacerlo en una proporción inferior a la esperada, deja la percepción de una mala gestión, sería tarea de las directivas de la empresa realizar la adecuada capacitación financiera de las personas respecto a estos elementos.
La situación ideal de un proceso de planeación consiste en aplicar todos aquellos elementos que se encuentren en la legalidad que permitan generar un impuesto alternativo al realmente causado, con un nivel de riesgo cero; el hecho entonces no es dejar de pagar impuesto sino buscar cancelar el mínimo valor posible; para tal fin como se ha venido haciendo mención de una manera previa, deberá en una primera instancia llevar a cabo un proceso de evaluación financiera, definido para un horizonte no menor a cinco años, considerando los flujos de caja proyectados bajo tres escenarios, uno optimista, uno pesimista y finalmente uno neutral, estos escenarios se encontraran soportados en proyecciones macro y microeconómicas, preferiblemente publicadas por entidades que gocen de credibilidad a nivel nacional; a su vez se hace necesario contemplar los posibles cambios en la normatividad tributaria, especialmente porque estos pueden percibirse mucho antes que ocurran, tal es el caso del GMF y del impuesto al patrimonio, así como la posibilidad de la desaparición de exenciones, claro está que siempre puede plantearse la opción de un acuerdo de estabilidad jurídica, los cuales se convierten para el gobierno nacional en una herramienta para reforzar la confianza y generar un clima propicio para la inversión.
Para finalizar, se hace necesario dentro del proceso correspondiente a la planificación, construir un cuadro en el cual se ilustren los tributos, sus correspondientes tasas y beneficios, que deberá pagar la persona natural ó jurídica por realizar sus operaciones comerciales al estar ubicada en un territorio determinado.

¿Han aumentado el recaudo las reformas tributarias en Colombia?

Colombia a cerca de 20 años de haber promulgado la nueva carta magna y tras haber experimentado un periodo de crecimiento económico durante los años 2005 al 2008, el cual se vio interrumpido durante la crisis financiera acaecida en el año 2009, retorna nuevamente a la senda del crecimiento de la mano de una bonanza en el sector minero-energético, la cual se espera sea capitalizada por parte del gobierno nacional de la mano de la implementación del marco fiscal de mediano plazo y la regla fiscal, hechos que buscan generar superávit primario; adicionalmente hace pocos días se comenzó el trámite en el congreso nacional de la reforma a la distribución de las regalías, con lo que se busca mediante una mejor distribución de los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales beneficiar a las regiones del país y propiciar su progreso.
No obstante los hechos planteados, es claro primero que el estatuto tributario nacional parece más una colcha de retazos, que un documento serio que permita el recaudo de los tributos de una manera eficiente, considerando que esto es el producto de una serie de reformas tributarias, las cuales desde la década de los noventa se dieron casi a razón de una por año con el firme propósito de incrementar el recaudo de impuestos y financiar el incremento en los gatos del estado; he aquí entonces el meollo del asunto y es lo que nos hace preguntarnos a que se debió este incremento en gastos, y claro está, aunque la respuesta no parezca obvia, si es sencilla, la constitución promulgada en el año 1991, la cual de la mano de la creación de nuevas entidades, incremento en las transferencias a los entes territoriales y del intervencionismo de la corte constitucional en temas económicos y tributarios, han llevado el gasto del gobierno central a limites insostenibles.
Pero indicar que la constitución de 1991, es la única responsable del desastre fiscal del estado Colombiano, sería injusto, especialmente considerando que el desbalance en las finanzas del estado comenzó cuatro años antes, con la reforma tributaria del año 1986, la cual pretendía preparar el país frente a un proceso de liberación económica, la cual finalmente vendría a consolidarse en la década de los noventa de la mano del mandato del señor presidente de la Republica Cesar Gaviria Trujillo; valga la pena aclarar a este punto que antes de la reforma tributaria de 1986, los ingresos fiscales del estado permitían cubrir en una gran parte los gastos del mismo.
Recapitulando un poco, entonces podemos apreciar como dos políticas, cuyos objetivos podrían haber contribuido al desarrollo del país, se convirtieron en un desangre para las finanzas públicas y sumieron al estado Colombiano en un círculo vicioso de reformas tributarias que buscaban el incremento de los ingresos fiscales del estado colombiano, sin detenerse a revisar como lograr un punto de equilibrio fiscal que garantizara las finanzas públicas en el largo plazo. Es así que encontramos reformas tributarias que retiran exenciones y otras que las promulgan, adicionalmente a este hecho, observamos como impuesto tales como el IVA, fluctúan entre el 12 y el 14% en un periodo de 5 años, para ubicarse en la actualidad en el 16%, la reducción del impuesto a las remesas, pasando del 12 al 7% y la tarifa del impuesto de renta oscilando entre el 30 y el 38,5%; esto claramente presenta un panorama fiscal inestable frente a los inversionistas nacionales y extranjeros, generando un clima de desconfianza hacia la economía nacional; claro está que con miras a solventar este hecho y mejorar el clima para el inversionista se han generado acuerdos de estabilidad jurídica a veinte años, con lo que se pretende garantizar las condiciones de inversión en el mediano plazo.
Ahora bien, continuando con el tema, se podría determinar entonces que la década de los noventa jugó un papel fundamental para el desarrollo de las finanzas públicas colombianas, considerando que la deuda bruta consolidada del sector público colombiano paso de representar un 16,5% del PIB a un 64,5% para el año 2001, y que de la mano de este incremento se encuentre el de las transferencias a los entes territoriales, las cuales pasaron de 4,53% del PIB al principio de la década de los 90, a un 8,39 a finales de la misma.
Es claro que los gobiernos de la primera década del siglo XXI, no han hecho una mejor tarea y aunque consiguieron para el año 2009 consolidar la deuda del sector público en un 16% respecto al PIB, no lograron el cometido de llevar al congreso una reforma tributaria estructural que corrija de tajo la situación deficitaria del presupuesto nacional y garantice el funcionamiento optimo del estado, permitiéndole cumplir con los objetivos sociales que determina la constitución.
Frente a lo anterior, es factible ver que las medidas que se han venido tomando con el fin de solucionar el grave problema de ingresos del fisco, tan solo han conseguido permitirle a las administraciones ganar tiempo, mas no corregir el desbalance de fondo, el cual claro esta comenzaría desde mi punto de vista con una reforma de carácter constitucional tendiente a flexibilizar la dinámica del gasto, declarar como un objetivo de carácter fundamental para todas las instituciones del estado en pro del beneficio del pueblo colombiano, la adecuada gestión de los dineros públicos, velando por el patrimonio colectivo; en una segunda medida se debe buscar incrementar la base de ciudadanos que pagan sus tributos, obviamente acompañado de la mano de políticas tendientes a controlar la evasión, el contrabando y la morosidad, para tal fin deberían ponerse al alcance de la DIAN, todas las herramientas necesarias y suficientes para alcanzar tal cometido, esto deberá ir de la mano de un incremento en las penas para los dos primeros delitos y de una política que propicie al contribuyente un beneficio en caso del pronto pago de sus obligaciones y de un castigo en caso de retraso.
A su vez, se hace necesario garantizar que el acceso a los subsidios que proporciona el estado, sean en efecto solo para las personas más vulnerables de la sociedad, para tal fin deberá entonces atacar uno de los problemas fundamentales del estado colombiano y este claro esta es la corrupción, la cual desangra las arcas públicas año a año, de una manera continua, para tal fin, deberá garantizarse que este delito sea adecuadamente castigado por parte de la justicia.
Respecto a los otros hechos que deterioran año a año las finanzas públicas, debe en una primera instancia garantizar eficiencia administrativa en los procesos de la totalidad de las entidades públicas, para tal fin deberá procederse a fijar políticas tendientes a garantizar la sostenibilidad de las nominas públicas en el tiempo, limitando las contrataciones de personal, definiendo los cargos y delegando las actividades no propias del sector público a entidades del sector privado; es claro que existe un problema respecto al manejo pensional del país, el cual va de la mano con el incremento en las expectativas de vida de los Colombianos, los cuales a futuro van a recibir mesadas por más tiempo, situación que pone sobre la mesa dos elementos, siendo el primero tal y como proponen los bancos y en concordancia con el resto de las economías mundiales, incrementar la edad de jubilación, siendo esto complementado con un gravamen a las pensiones de mayor cuantía; no obstante deberá también tenerse un enfoque en la formalización del trabajo, con lo que se estaría tendiendo control sobre una mayor cantidad de recursos que se muevan en la economía nacional; con el fin de permitir un cobro de fácil recaudo, debería mantenerse el gravamen a los movimientos financieros, sin exención alguna, pero con una tarifa de 50 centavos por cada mil pesos.
Finalmente deberá entonces revisarse el plan de ordenamiento territorial, esto buscando fundamentalmente la eficiencia, claro está que sería de la mano de la reducción en la cantidad de departamentos, incremento en los requisitos para convertirse en municipio, con lo que se reducirían la cantidad de municipios existentes en el país y se reduciría la cantidad de burócratas poco calificados que buscan un cargo público para dilapidar los dineros del contribuyente; adicional a este hecho deberán establecer controles tal y como lo ha propuesto el gobierno nacional con el fin de evitar el uso desmedido por parte de los entes territoriales, comprometiendo el futuro de los mismos; eso sí, deberán implementarse incrementos graduales en la tarifa del impuesto predial, con el fin único de mejorar las finanzas de los municipios.

Política Fiscal: Variable Clave para el Desarrollo

Colombia es uno de los países que mejor se comporto frente a la reciente crisis financiera acaecida en el año 2008, este hecho fue gracias a las cifras de crecimiento que a partir del año 2005 venían ubicándose por encima del 5%, permitiéndole al gobierno nacional mejorar sus finanzas; importante destacar que estas cifras de crecimiento, fueron logradas no obstante las constantes intervenciones que el gobierno central ha tenido hacer, con el fin de incrementar el recaudo y reducir un abultado déficit fiscal, el cual es producto de elevados gastos corrientes, servicio a la deuda e inversiones en infraestructura y sectores en los cuales los particulares no desean operar, bien sea por la alta exposición al riesgo que afrontan ó porque son considerados de carácter estratégico para el estado. A estas alturas, es conveniente mencionar, tal y como lo hacen en el texto “Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX”, que gracias a la Ley 75 de 1986, los ingresos fiscales del gobierno comenzaron a decaer y que esta situación se vio acelerada en la década de los noventa con el desmonte en los aranceles, el incremento en el pasivo pensional, gastos de defensa y trasferencias, estas últimas producto del proceso de descentralización del estado.
Si bien es cierto el hecho que los ingresos fiscales presenten un retraso en su crecimiento con respecto a los gastos, es un elemento importante para explicar la naturaleza del problema fiscal colombiano, también es cierto que el problema que presentan los gatos es su naturaleza inflexible, que no refleja la verdadera situación de las finanzas públicas; si a esto le sumamos la alta dependencia de los ingresos fiscales de las exportaciones de commodities, encontraremos explicado las constantes necesidades de financiamiento ó de modificación de los tributos por parte del gobierno central. Es claro que este ultimo hecho, lo podemos ver reflejado en la situación acaecida en la década de los noventa, la cual generó que se redujeran las inversiones en el sector de la explotación de hidrocarburos; ahora bien, en la actualidad el país se encuentra experimentando un boom de inversiones en el sector minero-energético, el cual representa un flujo de inversiones cercanas a los sesenta mil millones de dólares en la próxima década; de cara a esto se ha favorecido la implementación de la regla fiscal, la cual tiene como principal objetivo generar ahorro en los tiempos de expansión económica, para financiar los periodos de contracción económica.
Es claro además que producto de la situación descrita previamente, se ha visto la necesidad de llevar casi que una reforma tributaria al año con el fin de incrementar los ingresos fiscales, así como el establecimiento de políticas tendientes a incrementar en el recaudo de impuestos, no obstante este último hecho también ha generado un desangre constante de las arcas pública producto de las demandas interpuestas en contra de la DIAN debido a errores en las liquidaciones, a su vez también es cierto que el recaudo se ha visto afectado por la gran cantidad de exenciones que buscan favorecer la competitividad de algunos sectores y que si bien es cierto podría considerarse que han producido alguna clase de resultado, también es cierto que han contribuido a generar el caos y la inequidad en el sistema tributario nacional.
Es cierto entonces que debido a las fallas en el recaudo de impuestos y al abultado déficit, el gobierno central ha visto necesario implementar medidas para reducir sus gastos, a través de eficiencia en sus procesos y congelación de la nomina; pero no por eso deja de ser ajeno al proceso de la globalización, por lo que que debido a coyunturas de carácter internacional, ha visto la necesidad de incrementar el gasto con el fin de evitar coletazos de crisis externas en la economía nacional, este hecho ha contribuido a incrementar el déficit fiscal, ubicándolo para el 2010 en el 4,2% del PIB, lo que lleva a que se tomen medidas de austeridad y se entre en un periodo de contracción.
El sector de las tecnologías de información basado en la prestación de servicios y venta de artículos, es clave para la competividad y progreso del país, lo que ha generado que pese a que la política fiscal muestra un tinte de carácter contraccionista, se haya generado la exención del IVA para la venta de equipos de computo y para la prestación de servicios profesionales al exterior, situación que va de la mano con los contratos de estabilidad jurídica, exenciones en el impuesto a la renta para el software desarrollado en Colombia entre el 2003 y el 31 de diciembre de 2012, eso sí, las empresas deben tener un 80% de personal colombiano laborando en ellas para aplicarse la misma.
Es claro que los autores plantean la política fiscal como una herramienta para el desarrollo del país, hecho con el que coincido, claro está que es necesario que se realicen ajustes con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios de equidad, eficiencia y progresividad; estos hechos nos lleva a pensar que es necesario reducir los índices de evasión, ampliar la base de personas que pagan impuestos, pero haciendo que el impuesto sea de carácter progresivo para que quien más tiene, mas pague, pero recordando que estos últimos son quienes permiten mantener la dinámica de la económica, al generar los empleos necesarios en el sector privado; adicionalmente es necesario llevar a cabo una reforma tributaria de carácter estructural, tendiente a lograr el equilibrio fiscal que requiere el estado.

miércoles, 12 de enero de 2011

Salario Minimo y Desempleo

Nos encontramos en plena etapa de incrementos de precios, colegios, trasporte, peajes, gasolina, alimentos, todo sube en cifras superiores a la tasa de inflación causada el año anterior, la cual según cifras publicadas por el DANE se encontro entorno al 3.17%, no obstante ya el gobierno nacional habia fijado por decreto el alza del salario minimo en el 3.4%, luego del mismo circo al cual ya estamos acostumbrados los Colombianos cada año; no obstante en medio de una decisión sin precedentes el gobierno en medio de su sabiduría recula y realiza un incremento del 4%, cifra ridicula y que nisiquiera cubre a la totalidad de trabajadores del pais.
Se habla mucho de que incrementos en el salario minimo demasiado altos generarian desempleo, yo me cuestiono los analisis mediocres que nos presentan, porque se limitan a ver las causas obvias y no las ocultas, es claro que la jornada laboral excesivamente larga que se tiene en el pais limita la cantidad de plazas que se generan en el pais, al igual que aquellos salarios que son establecidos en un monto fijo y que por ende no tienen aumento cada año, perdiendo poder adquisitivo año a año; nos preguntamos porque nuestros profesionales se van del pais y yo repondo que es irresponsable que un profesional que paso 5 años por la Universidad devengue lo mismo que una persona que no lo ha hecho.
No obstante retomando el tema del salario minimo es claro que el incremento no cubre las necesidades del ya golpeado bolsillo del trabajador, no contribuyendo a los incrementos en la demanda interna del pais, la cual debería fortalecerse de cara a mejorra el clima economico interno y por ende las condiciones del pais, es claro que una demanda interna fuerte demanda mejores condiciones de infraestructura y por ende mas empleo.
Para finalizar, el incremento pauperrimo que han tenido en sus salarios los empleados del pais, no es mas que el resultado del afan de los gremios de mejorar sus condiciones economicas en un claro detrimento de sus empleados, además aquellos que no devengan su salario expresado en terminos del minimo no obtienen incrementos, asi que en últimas no se gana nada con las excusas que se vienen dando para no realizar un reajuste por temor al desempleo.

viernes, 7 de enero de 2011

Analisis competitivo de Fabricato - Tejicondor

Una empresa como textiles Fabricato-Tejicóndor S.A, depende en alta medida de las ventas nacionales y de las exportaciones al exterior, siendo las primeras afectadas por la importación de productos con cero arancel desde México y Chile, acorde con la revista dinero en su edición de enero del 2008, las importaciones de productos textiles y confecciones, ascendieron a 1220 millones de dolares, dentro de los cuales se encuentran productos subfacturados ó importados a precios muy bajos, tal es el caso de los brasieres importados a 16 centavos de dolar, cuando su real valor es dos dolares con cincuenta; este hecho no solo es representativo por los impuestos que se dejan de percibir sino por el establecimiento de precios con los cuales las compañias locales dificilmente pueden competir, debido a una alta carga de costos e ineficiencias en sus procesos, ambos correlacionados con la aplicación de los recursos de la compañia, es bastante claro que a mayores costos laborales menos dinero se tendrá para con recursos propios financiar las conversiones tecnologicas necesarias para mantenerse a la vanguardia del mercado, manteniendo ó incrementando en el proceso su porcentaje de participación en el mercado nacional, la cual actualmente se encuentra en cerca del 17%(Fuente Interbolsa).
Sin embargo el macroentorno no se ve bien para la textilera, con una tasa de cambio reevaluandose situación que ha generado que los ingresos provenientes de las exportaciones tengan una reducción importante, y si le agregamos que uno de nuestros principales socios comerciales se encuentra en recesión y las tensiones diplomaticas con nuestro segundo socio comercial hayan impactado directamente los volumenes exportados por la compañia; debido a la revaluación, la empresa sevio obligada a reducir cerca de 600 puestos de trabajo(1), con lo que las ventas de la compañia sufren un detrimento cercano al 15%, sin embargo dado que el indigo y el dril representan cerca de un 50% de las ventas de la empresa, se espera que gracias al incremento en la producción con las nuevas plantas, se subsane esta situación, claro esta que no todo han sido problemas y que la revaluación ha permitido a la cerrar la planta Hilados Dos y proceder a importar el hilado, aprovechando los bajos precios del dolar. Según estimaciones el volumen de ventas al exterior es cercano al 35% de la
producción.
la empresa actualmente se encuentra esperanzada en la recomposición de las relaciones con Venezuela, con lo que se permita recuperar el volumen de las exportaciones hacia este destino y de paso el repunte de la demanda interna, sin embargo se espera diversificar los destinos de las exportaciones, aprovechandose de los tratados de libre comercio que se encuentran aprobados ó en proceso de aprobación, claro esta que deben buscarse sinergias con empresas extranjeras, para permitirles ingresar al mercado nacional valiendose de la imagen y buen nombre de la empresa textil.
La empresa ha establecido como su norte, la producción de bienes con mayor valor agregado y no solo "commodities", ademas con el fin de mejorar su competitividad

Crisis Economica

La actual crisis económica nos presenta de una manera bastante clara como el arsenal de medidas que se tienen para enfrentarla, se reducen a la misma receta keynessiana que tan bien ha servido durante los últimos 60 años, cuando aprendimos que el mundo perfecto planteado por Adam Smith, se encuentra muy lejos de la realidad, quizá cuando dejamos de pensar que todo se encuentra sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, que en el fondo el punto de equilibrio no siempre se encuentra en pleno empleo y que quiza pueda darse con inflación ó desempleo y que las medidas que toma el gobierno se encuentran cimentadas en la política monetaria establecida en el caso colombiano por el banco de la república y por la política fiscal establecida por el gobierno nacional, ambas puestas a prueba en el último año, cuando pasamos de una tasa de crecimiento anualizada del 6% a una cercana al 0.5%, con un banco de la republica reduciendo sus tasas de interés en pro de estimular el consumo, y contribuir a incrementar la liquidez en el sistema, con un gobierno nacional manteniendo su nivel de gasto a pesar de ver reducidos sus ingresos, con el consecuente impacto fiscal al incrementarse el déficit el cual venia reduciéndose gracias a la estabilización que se había logrado en los gastos y al incremento en los ingresos, debido al control en la evasión y al sendero de crecimiento que se había venido dando durante los últimos años.
Es claro que la economía colombiana debe especializarse en ramos en los cuales sea mas competitiva, en aras de mejorar sus ingresos fiscales e incrementar su PIB, razón por la cual no es raro ver la expansión de las compañías generadoras y transportadoras de electricidad a lo largo del continente y el fortalecimiento de la industria petrolera; es claro entonces ver como se cumple el principio económico de buscar competitividad a costa de la especialización, aunque si bien no se ha diversificado el mercado de los productos colombianos y se depende en gran medida de las exportaciones a Venezuela, Estados Unidos y México, las cuales no solo han venido decayendo debido a la más reciente crisis económica y política, sino debido a la creciente reevaluación, impulsada por las medidas tomadas por la reserva federal en pro de estimular la economía estadounidense, las cuales han devaluado el dólar a nivel mundial y han generado una brecha respecto a las tasas de interés de los países emergentes, por ejemplo Colombia tiene una tasa de intervención cercana al 4,5%, la cual hace atractiva la situación de tomar prestamos en los Estados Unidos donde la tasa de interés de referencia esta oscilando entre el 0 al 0,25% e invirtiendo en Colombia.
Durante la más reciente crisis evidenciamos como el gobierno y el Banco de la República hicieron uso de la política monetaria y la política fiscal en pro de encaminar la economía por una senda de crecimiento y de paso evitar que el impacto de la recesión económica mundial fuese altamente impactante en la economía nacional, esta situación ejemplifica de manera clara el modelo de la bañera y el desagüe presentado por Jhon Charles Pool.
Es evidente que la economía no ha logrado reponer la cantidad de puestos de trabajo reducidos durante las dos últimas recesiones y que probablemente se deban realizar sacrificios bien sea en la política fiscal ó en la política inflacionaria con el fin de reducir los actuales niveles de desempleo.
En el ámbito microeconómico, es claro que las compañías nacionales deben buscar producir a un nivel que se maximice su ingreso marginal, aunque probablemente encontremos compañías que se encuentren operando a pesar de generar perdidas, quizás porque es mas costoso cerrarlas o por el ámbito del negocio al cual se dedican, aunque es claro que la industria nacional se encontraba en una posición favorable antes de la apertura económica de los años 90’s, esto debido a las restricciones que existían en la importación, lo que en muchas oportunidades ubicaba los productos de la industria nacional en ventaja y con los sustitutos más cercanos bien producidos por otras empresas nacional o gravados con unos aranceles bastante elevados; la situación cambio con la apertura, cuando el mercado se inundo de bienes importados con precios más favorables que los productos nacionales, llevando a que muchas de las grandes empresas se declararan bajo el amparo de la ley 550, debido a que no eran competitivas en precio y eran ineficientes en su manejo administrativo, muchas de ellas no podían rebajar sus precios debido a sus altos costos marginales, sin embargo otras actividades florecieron y se conformaron grandes oligopolios conformados por empresas de servicios públicos, grandes superficies, conglomerados financieros que obligaron al estado a su vez a intervenir en los precios imponiendo regulaciones y creando entes de control encargadas de establecer las regulaciones; adicionalmente se elimino el subsidio estatal a algunos bienes, como es el caso de los combustibles, los cuales pasaron a tener solo un precio mínimo y su tope fijado por la competencia entre los distribuidores, valga la pena aclarar que dicho precio mínimo tiene asociado el costo de oportunidad derivado de la ganancia de vender ese producto fuera del mercado interno, es el mismo caso que sucede con el alcohol carburante.
Es claro ver que en este mercado no solo existen oligopolios sino monopolios regionales, como es el caso de EPM ó mercados en los cuales las empresas conforman carteles con el fin de establecer políticas de precios y restringir el ingreso de nuevos competidores, aunque en muchos casos el gobierno impone las barreras para ingresar al mercado.
En lo referente a la economía internacional, al igual que muchos de las países del mundo acumulamos reservas internacionales en dólares, en la actualidad contamos con cerca de veinticuatro mil millones, nos especializamos en la exportación de commodities, como casi todos los países de América latina, si bien exportamos otros productos como el café, banano, flores, es evidente que no se requiere demasiado para su proceso, nuestra competitividad se ve afectada directamente por la escasa infraestructura que tenemos, esto denota que los gobiernos no han priorizado sus inversiones en este aspecto, con lo que nuestra competitividad y por ende nuestro crecimiento se ve afectado, situación que evidencia que más que un dirigente requerimos un gerente.