Mostrando entradas con la etiqueta Ecopetrol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecopetrol. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

Privatizar o no Privatizar… he ahí el dilema

Si bien es cierto en las dos últimas décadas se ha venido acrecentando el conflicto entre los modelos que promulgan la estatización de los sectores estratégicos de la economía en contraposición al modelo neoliberal que promulga la privatización, es importante mencionar que son pocos los que hablan de un modelo hibrido que podría bien implementado arrojar resultados diferentes a los obtenidos actualmente, el cual consiste en que el estado mantenga el control parcial de la compañía pero que esta se comporte y se administre bajo los principios de trasparencia y buen gobierno que imperan en el mundo privado, en el cual si bien es cierto existen los burócratas, estos no controlan a sus subalternos por medio de la presión que ejercen la necesidad de los votos; en el caso Colombiano tenemos como los mejores ejemplos de este modelo hibrido de operación, casos de éxito como ECOPETROL, ISAGEN, ISA, EEB y en una menor escala dada la injerencia que tienen los políticos en la toma decisiones estratégicas la ETB,  ahora bien, también encontramos modelos públicos que muchos consideran exitosos tales como EPM, pero si bien es cierto este es digno de mencionarse, también es cierto que el manejo burocrático que se le da a los puestos evita que se implementen estrategias y planes a largo plazo o que estos tomen demasiado tiempo en llevarse a cabo, ahora bien, en la esquina opuesta encontramos empresas públicas cuyo manejo burocrático y pesadas cargas administrativas producto de cuotas políticas las han condenado al fracaso pues han impedido que se lleven a cabo las transformaciones necesarias para hacerlas viables económicamente e incrementar su generación de valor, pues parece que una empresa estatal según la filosofía de algunos políticos, deben trasferir una gran parte de la caja que generan para llevar a cabo inversión social dejando de lado o ignorando adrede que a mayor rentabilidad de la empresa mayor potencial tendrá para transformarse en un modelo hibrido y continuar fortaleciéndose t trasfiriendo recursos para inversión social.
Sin embargo ya lo menciona Ruchir Sharma en su artículo “Para recuperar el brío, los mercados emergentes deben retomar las privatizac​iones”, en el cual plantea que si bien es necesaria la privatización de la empresa estatal, esta debe ser llevada y desarrollada de una manera paulatina para evitar lo acontecido en la Rusia Post-comunista de la década de 1990 y es que las grandes joyas de la corona estatal terminen en manos de unos cuantos poderosos adquiridas a precios irrisoriamente bajos o peor aún es el escenario que lleva a gobiernos populistas al poder y con ello de la mano una recaida en  el modelo estatista con la consecuente aceleración en la destrucción de valor de las empresas estatales apuntalado por nominas cada vez más onerosas y perdida en la eficiencia de los procesos administrativos, si bien existirá quien presente algún ejemplo de empresas estatales eficientes, también existirán miles de casos de empresas que destruyen miles de millones de pesos anualmente sin que nadie se pregunten donde van.

lunes, 24 de octubre de 2011

Principales características de los instrumentos de renta variable


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

Análisis Valoración Ecopetrol

Para la valoración de acciones de Ecopetrol, no se utilizó un solo método de valoración, realmente acudieron a varios de estos para poder acercarse lo mejor posible, a un valor real y acorde tanto a las necesidades como al mercado, de las acciones de la compañía. Pero para ello, primero tenían que identificar cuanto valía la compañía.

Aún así, el principal método o modelo de valoración que tomaron fue el Modelo de valoración relativa, mediante la cual se busca estimar el valor de una acción en función del valor de compañías comparables, a través de ratios comparativos usualmente denominados múltiplos[1].

Dentro de este modelo, se utilizaron tres métodos principales, que fueron fundamentales para la toma de la decisión:

Ø  Flujo de caja descontado: Este consiste en la evaluación del valor presente neto de las proyecciones de los flujos de caja futuros, descontados a una tasa de interés general (WACC).

Ø  Valor terminal: Al Flujo de caja descontado fue sumado un valor que fuera representativo de los flujos futuros, más allá del horizonte de planeación cuantificado[2].

Ø  Transacciones precedentes: Se basa en el análisis de múltiplos basados en transacciones de compra o venta en la región o en mercados comparables.

Así pues, la compañía construyó basándose en el resumen de sus resultados, las bases para realizar la valoración y definir el precio de la acción, la cual fue valorada en un precio de emisión 1.400 pesos por acción con el descuento IPO del 8%.

Tomando en cuenta el siguiente resumen del proceso de valoración:

                                                            …” Ecopetrol definió un valor de firma de 24,85 billones de dólares. A este valor se le sumaron 2,83 billones de dólares, correspondientes a la caja neta de la compañía, compuesta por la caja y las inversiones temporales, el valor en libros, descontando a ello las deudas y las contingencias. Al final, se concluyó con un valor resultado denominado valor patrimonial, que para Ecopetrol fue de 27,68 billones de dólares.

Finalmente, y dado que Ecopetrol no estaba vendiendo el control de la compañía (más del 50%), sino tan solo el 10,1% y considerando además que se trataba de una emisión primaria de acciones, se aplicó un descuento del 8% al valor patrimonial. De toda esta operación se derivó el valor base que definió el precio de la acción de Ecopetrol en la emisión: 25,5 billones de dólares (50,94 billones de pesos)”[3]….

Podemos pues ver como acertada la posición que el Modelo utilizado es el de valoración relativa.

Grado de similitud entre la valoración y el precio de venta

Dado los métodos utilizados para determinar un precio, basados en la valoración primero de la compañía y luego en la comparación con el mercado, consideramos que se tienen un alto grado de similitud entre la valoración y el precio de venta, pues éste fue establecido coherentemente con los resultados obtenidos por la valoración.

Esto lo podemos visualizar en el punto que determinar el precio, se analizó el costo del Equity, se analizó la tasa de descuento, se realizó un análisis de crecimiento, la valoración por negocios, entre otros, que arrojaron resultados similares en sus datos cuantitativos y cualitativos, lo que deja ver, que el grado de similitud, tal como lo dijimos, se considera alto.

Teniendo pues en cuenta los valores, observamos que la acción fue puesta en el mercado a un precio de emisión de $ 1.400, lo cual estaba en el rango de lo esperado por analistas externos, que decían estaría entre los $ 900 y los $ 1.500. Así, lo reflejado por los análisis de la valoración, indican una similitud cercana, pues por ejemplo, en la metodología de suma de partes, arroja un valor de $ 900 por acción y en el múltiplo EV/EBITDA $1.779 por acción. Lo que permite concluir que se obtuvo un precio acorde a su valoración, aunque debido a su acercamiento al límite superior de la valoración, se estima que tendría poco margen para incrementar su precio.

 Basados en el supuesto de todo inversionista de comprar barato y vender caro; podemos entrar a analizar el precio de $1.400 por acción, el cual acorde a los indicadores bursátiles de 2007, es 6.4 veces superior a la generación de caja antes de gastos de exploración; 14.6 veces las ganancias por acción y 3.1 veces su valor en libros; cifras que comparativamente con sus pares latinoamericanas convierten la acción en costosa a los ojos de los inversionistas y deja un bajo margen de maniobra para su valorización salvo que se den hallazgos importantes de petróleo. 

¿Qué cambiaría en el modelo para valorar la acción en la actualidad?

Para la valoración de la acción de Ecopetrol en la actualidad, sería importante adicional a las variables ya utilizadas, tener en cuenta:

Ø  La diversificación de productos: hoy en día, la competencia a la que se enfrenta Ecopetrol, es agresiva y en constante evolución, por ello se verá en la tarea de ampliar su portafolio, de mirar el mercado y sus necesidades en combustibles y biocombustibles, puesto que esto puede generarle valor a la compañía y por ende a sus acciones.

Ø  La Bursatilidad de la acción: Teniendo en cuenta, que estas acciones ya llevan su tiempo en el mercado, es importante tener en cuenta el comportamiento de las mismas, para determinar una nueva valoración, saber si son o no atractivas para el mercado.

Ø  El modelo debe considerar el cumplimiento del plan 2015, en el cual se planea incrementar la cantidad de reservas probadas de crudo, así como los niveles de producción a un millón de barriles de petróleo.

Ø  Flujo de inversiones en tecnología para incrementar la producción de los campos existentes.

Ø  Valoración de las empresas en las cuales la compañía tiene participación.

Ø  Flujos de caja producto de la incursión de la empresa en nuevos negocios a nivel local e internacional.