martes, 29 de noviembre de 2011

Progresividad del Impuesto

“Economía De Bar: Supongamos que todos los días 10 hombres se van a tomar cerveza, y que la cuenta del consumo llega a USD $100. Si estos individuos decidieran pagar la cuenta de la misma forma como la gente paga los impuestos en el hemisferio occidental, entonces el pago sería consistente con esto: Los primero cuatro individuos no pagarían nada. El quinto hombre pagaría USD $1. El sexto pagaría USD $3. El séptimo pagaría USD $7. El octavo pagaría USD $12. El noveno pagaría USD $18, y el décimo, el más rico, pagaría USD $59.
“Un día, el dueño del bar le dice a sus comensales: ‘como ustedes son tan buenos clientes, les voy a reducir la cuenta diaria de USD $100 a USD $80’. El grupo agradece el gesto, y decide que el ahorro se debe distribuir en forma equitativa entre los que pagan la cuenta. Sin embargo, el grupo se da cuenta de que si se dividen los 20 dólares entre 6, se le estaría pagando por tomar cerveza al quinto y al sexto individuo del grupo (20 entre 6 da USD $3.33). El dueño del bar, viendo la inconsistencia aritmética, aconseja lo siguiente: ‘por qué no dividen los ahorros en la misma proporción del pago?’ De esta forma, el pago queda de la siguiente forma: Ahora los primeros 5 miembros del grupo no pagan nada. El sexto individuo ahora paga USD $2 en vez de USD $3 (implica un 33% de ahorro), el séptimo individuo paga USD $5 en vez de USD $7 (28% de ahorro), el octavo paga $9 en vez de USD $12 (25% de ahorro), el noveno paga USD $14 en vez de $18 (22% de ahorro), y el décimo, el más rico, paga USD $49 en vez de pagar USD $59 (16% de ahorro). El arreglo parece justo, pues todos los miembros del grupo ahorraron dinero.”
“Sin embargo, al final de la noche, y ya con los tragos encima, el sexto miembro del grupo dice: un momentico! Yo solo me ahorré USD $1 en el pago, mientras que este capitalista se ahorró USD $10! Punto seguido el octavo individuo dice, ‘es cierto! Yo me ahorré solo USD $3, mientras que este ricachón se ahorró USD $10! Los ricos siempre se salen con la suya! Punto seguido, los nueve individuos rodean al décimo individuo, el rico, y lo agarran a golpes. Al día siguiente solo llegaron nueve individuos a tomar cerveza. Cuando el dueño del bar se apareció con la cuenta de USD $80, los nueve individuos se dieron cuenta de que no tenían como pagar la cerveza.”

Tomado de http://www.economiayfinanzas.net/

lunes, 24 de octubre de 2011

Genera valor la implementación de un ERP?

Nos encontramos en la era de la información, enfrentando el reto de tomar decisiones en cuestion de segundos y buscando capitalizar oportunidades en medio de un entorno dinamicamente cambiante, hecho que ha implicado que los gerentes de las compañias deban disponer de información actualizada, consolidable y verificable a traves del tiempo; con el fin de afrontar esta situación muchas compañias han tomado la decisión de contratar servicios de consultoría con el objeto de implementar un ERP para consolidar su información y darle mayor fluidez a sus procesos, no obstante a la hora del Té las cosas no funcionan como se planteo al momento de abordar el proyecto y terminan invirtiendose una cantidad superior de recursos que los previstos sin obtener resultados completamente satisfactorios.

Pero porque sucede esta situación si en teoria la planeación del proyecto presentaba una condición ideal al inicio del mismo?, la respuesta a esta pregunta se encuentra determinada por el consumismo de nuestra sociedad actual que busca vender por encima de cualquier otra cosa, hecho que implica que los proyectos no sean abordados con el nivel de rigurosidad que se requiere y que se presenten tiempos demasiado cortos para la implementación tan solo con el fin de ganar un contrato; sumado a este tema encontramos a consultores poco comprometidos que en medio del cobro de sus servicios profesionales se olvidan de su rol de acompañantes y guias durante el proceso de implantación y estabilización de un proyecto; es claro que la responsabilidad completa no es unica de la empresa consultora, sino que se encuentra diluida entre esta y el cliente, quien bajo la falsa premisa d pretender que un cambio en un sistema de información es analogo a reemplazar una pieza defectuosa con otra nueva, no coordina de una manera adecuada el cambio empresarial a nivel conceptual, administrativo, funcional que se requiere.

Principales características de los instrumentos de renta variable


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

Análisis Valoración Ecopetrol

Para la valoración de acciones de Ecopetrol, no se utilizó un solo método de valoración, realmente acudieron a varios de estos para poder acercarse lo mejor posible, a un valor real y acorde tanto a las necesidades como al mercado, de las acciones de la compañía. Pero para ello, primero tenían que identificar cuanto valía la compañía.

Aún así, el principal método o modelo de valoración que tomaron fue el Modelo de valoración relativa, mediante la cual se busca estimar el valor de una acción en función del valor de compañías comparables, a través de ratios comparativos usualmente denominados múltiplos[1].

Dentro de este modelo, se utilizaron tres métodos principales, que fueron fundamentales para la toma de la decisión:

Ø  Flujo de caja descontado: Este consiste en la evaluación del valor presente neto de las proyecciones de los flujos de caja futuros, descontados a una tasa de interés general (WACC).

Ø  Valor terminal: Al Flujo de caja descontado fue sumado un valor que fuera representativo de los flujos futuros, más allá del horizonte de planeación cuantificado[2].

Ø  Transacciones precedentes: Se basa en el análisis de múltiplos basados en transacciones de compra o venta en la región o en mercados comparables.

Así pues, la compañía construyó basándose en el resumen de sus resultados, las bases para realizar la valoración y definir el precio de la acción, la cual fue valorada en un precio de emisión 1.400 pesos por acción con el descuento IPO del 8%.

Tomando en cuenta el siguiente resumen del proceso de valoración:

                                                            …” Ecopetrol definió un valor de firma de 24,85 billones de dólares. A este valor se le sumaron 2,83 billones de dólares, correspondientes a la caja neta de la compañía, compuesta por la caja y las inversiones temporales, el valor en libros, descontando a ello las deudas y las contingencias. Al final, se concluyó con un valor resultado denominado valor patrimonial, que para Ecopetrol fue de 27,68 billones de dólares.

Finalmente, y dado que Ecopetrol no estaba vendiendo el control de la compañía (más del 50%), sino tan solo el 10,1% y considerando además que se trataba de una emisión primaria de acciones, se aplicó un descuento del 8% al valor patrimonial. De toda esta operación se derivó el valor base que definió el precio de la acción de Ecopetrol en la emisión: 25,5 billones de dólares (50,94 billones de pesos)”[3]….

Podemos pues ver como acertada la posición que el Modelo utilizado es el de valoración relativa.

Grado de similitud entre la valoración y el precio de venta

Dado los métodos utilizados para determinar un precio, basados en la valoración primero de la compañía y luego en la comparación con el mercado, consideramos que se tienen un alto grado de similitud entre la valoración y el precio de venta, pues éste fue establecido coherentemente con los resultados obtenidos por la valoración.

Esto lo podemos visualizar en el punto que determinar el precio, se analizó el costo del Equity, se analizó la tasa de descuento, se realizó un análisis de crecimiento, la valoración por negocios, entre otros, que arrojaron resultados similares en sus datos cuantitativos y cualitativos, lo que deja ver, que el grado de similitud, tal como lo dijimos, se considera alto.

Teniendo pues en cuenta los valores, observamos que la acción fue puesta en el mercado a un precio de emisión de $ 1.400, lo cual estaba en el rango de lo esperado por analistas externos, que decían estaría entre los $ 900 y los $ 1.500. Así, lo reflejado por los análisis de la valoración, indican una similitud cercana, pues por ejemplo, en la metodología de suma de partes, arroja un valor de $ 900 por acción y en el múltiplo EV/EBITDA $1.779 por acción. Lo que permite concluir que se obtuvo un precio acorde a su valoración, aunque debido a su acercamiento al límite superior de la valoración, se estima que tendría poco margen para incrementar su precio.

 Basados en el supuesto de todo inversionista de comprar barato y vender caro; podemos entrar a analizar el precio de $1.400 por acción, el cual acorde a los indicadores bursátiles de 2007, es 6.4 veces superior a la generación de caja antes de gastos de exploración; 14.6 veces las ganancias por acción y 3.1 veces su valor en libros; cifras que comparativamente con sus pares latinoamericanas convierten la acción en costosa a los ojos de los inversionistas y deja un bajo margen de maniobra para su valorización salvo que se den hallazgos importantes de petróleo. 

¿Qué cambiaría en el modelo para valorar la acción en la actualidad?

Para la valoración de la acción de Ecopetrol en la actualidad, sería importante adicional a las variables ya utilizadas, tener en cuenta:

Ø  La diversificación de productos: hoy en día, la competencia a la que se enfrenta Ecopetrol, es agresiva y en constante evolución, por ello se verá en la tarea de ampliar su portafolio, de mirar el mercado y sus necesidades en combustibles y biocombustibles, puesto que esto puede generarle valor a la compañía y por ende a sus acciones.

Ø  La Bursatilidad de la acción: Teniendo en cuenta, que estas acciones ya llevan su tiempo en el mercado, es importante tener en cuenta el comportamiento de las mismas, para determinar una nueva valoración, saber si son o no atractivas para el mercado.

Ø  El modelo debe considerar el cumplimiento del plan 2015, en el cual se planea incrementar la cantidad de reservas probadas de crudo, así como los niveles de producción a un millón de barriles de petróleo.

Ø  Flujo de inversiones en tecnología para incrementar la producción de los campos existentes.

Ø  Valoración de las empresas en las cuales la compañía tiene participación.

Ø  Flujos de caja producto de la incursión de la empresa en nuevos negocios a nivel local e internacional.