Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de capitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de capitales. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

Startups y el Mercado de Capitales


En la actualidad la palabra emprendimiento se ha convertido en un hito alrededor del mundo, especialmente durante los últimos decenios, esto en esencia debido a la latente necesidad del ser humano de buscar mejorar su nivel de vida y con ello enfrentarse a los retos que plantea el ciclo económico mundial; no en vano la palabra emprendimiento significa pionero y hace referencia a la capacidad que se posee para realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo; este término entonces con posterioridad fue acotado a la gestación de nuevas iniciativas de carácter empresarial.

Ahora bien, el emprendimiento ha venido tomando cada vez mayor relevancia a nivel mundial debido en una primera instancia  a los altos índices de desempleo aunado con la baja calidad de los ya existentes, además del incremento en el deseo de obtener libertad financiera en el mediano y largo plazo, no en vano Robert Kiyosaky  en su libro Padre Rico, Padre Pobre, plantea un cuadrante con cuatro diferentes aproximaciones para ver el mundo (Empleado, Autónomo, Empresario e Inversor); de estas las dos últimas se encuentran intrínsecamente relacionadas con el emprender, pues implican la construcción de un sistema que permita la generación sostenible de riqueza en el mediano y largo plazo sacrificando la rentabilidad cortoplacistas.

Uno de los mayores retos que enfrentan los emprendedores es el financiamiento, es usual que muchas inicien con fondos escasos o que por el contrario sobredimensionen sus requerimientos y tengan mayores recursos de los esperados, por el contrario las buenas practicas definen que el acceso a financiamiento debe ser gradual, buscando obtener la velocidad necesaria que permita avanzar hacia la siguiente etapa, no obstante son muy pocos emprendedores quienes entienden esta situación y al momento de buscar financiación no recurren a las fuentes indicadas para la etapa en la cual se encuentran; Sin embargo independiente de los errores que cometan los emprendedores, siempre carecen de la posibilidad de obtener financiamiento directo en el mercado de capitales bien mediante emisiones primarias de acciones o mediante emisión de deuda.



 

Un análisis del reciente comportamiento accionario del mercado de valores en Colombia con posterioridad a la fusión de las tres bolsas de valores regionales en una única entidad denominada Bolsa de Valores de Colombia, en adelante BVC S.A como mercado único de capitales en el país, se fortalece la dinámica del mismo, no obstante la reducida cantidad de emisores concentra la liquidez y la bursatilidad en unos pocos de ellos; con esta situación en mira, la compañía desarrolla e implementa el Programa Colombia Capital como una forma para el desarrollo de fondos de capital privado,  educar al público en general y fomentar la cantidad de emisiones accionarias[1] y con ello incrementar la cantidad de emisores disponibles en el mercado; de facto este programa se encuentra enfocado a empresas con potencial de crecimiento pero carentes de recursos para llevarlo a cabo.

Tomando en consideración que los emprendimientos comienzan como una sociedad anónima simplificada y en muchas ocasiones con carencia de recursos financieros y que esta clase de sociedades se encuentra restringida para listar sus títulos en el mercado público de valores, debido a que no pueden ser inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RENVE) tal y como se enuncia en el artículo cuarto de la ley doce cincuenta y ocho de dos mil ocho; en el caso de optar por ser emisor de renta fija, deberá tenerse en consideración la reglamentación establecida en el Decreto 2555 de 2010.




[1] AMV. La dinamización del Mercado de Valores en Colombia: Oferta y Demanda.

martes, 24 de septiembre de 2013

Evolución Mercado Capitales en Colombia


Considerando la dinámica del mercado de capitales en Colombia con posterioridad al proceso de fusión de las bolsas regionales, queda en evidencia la valorización del principal indicador, cuyo crecimiento máximo se ubica en 1263% al pasar de  979,29 unidades obtenidas en el mes de junio del año 2001 a las 13352.04 unidades en las cuales gravita actualmente, podría considerarse esta situación como un hito relevante para el mercado local, pero de facto es solo una consecuencia directa del proceso de integración.

Concordante con el alza en los principales índices del mercado se aprecia una tendencia alcista, consecuente con el crecimiento de la economía durante la última década, evento correlacionado con una mejora en las condiciones de seguridad, alza en el precio de los commodities y deterioro en las condiciones macroeconómicas de los países desarrollados; considerando este escenario se ha venido dando un incremento en la cantidad de emisores, evento que ha contribuido con la dinámica de la bolsa y que ha permitido a estos obtener financiamiento para sus proyectos de expansión; no obstante esta situación presenta un panorama positivo, este aún dista del escenario ideal que denotaría un mercado maduro, situación explicada por la visión del mismo como una suma de partes y no como un todo, lo que implica que el impacto de las decisiones y estrategias implementadas desconozca las relaciones entre las variables y los ciclos de retroalimentación positivo y negativo que explican el comportamiento del sistema.

El mercado de valores es un sistema complejo influenciado por elementos endógenos y exógenos, los cuales  en conjunto determinan su patrón de comportamiento y permiten a los analistas realizar vaticinios futuros tomando como base el comportamiento pasado del mismo, lo que se traduce en un comportamiento cíclico del mercado, el cual puede apreciarse en la ilustración siguiente.



Ilustración 4 El Ciclo Bursátil. Tomado desde http://arenabursatil.blogspot.com/2010/10/el-ciclo-bursatil.html el 29 de Julio de 2013

Si se toma en consideración este patrón de comportamiento se identifica de manera inmediata la correlación del mismo con el estado anímico de la masa inversora, diferenciando de manera clara y explícita las categorías de inversores que operan el mercado y como sus decisiones se encuentran influenciadas por su estado anímico, se puede apreciar como en  medio de un ciclo se presentan dos clímax, uno de euforia que usualmente antecede a una tendencia bajista y uno de pánico que es preludio de una alcista; en ambos periodos la liquidez se convierte para los inversionistas en uno de sus activos más valiosos, lo que a su vez transforma esta variable en uno de los pilares del mercado, de allí que entender su correlación con  las variables endógenas (políticas monetaria y fiscal del país, cantidad de emisores, nivel de bancarización, conocimiento del mercado, cantidad de firmas comisionistas de bolsa, regulación, instrumentos financieros, revaluación/devaluación de la moneda, etc.) y las variables exógenas ( decisiones de política monetaria de terceros países, programas de flexibilización cuantitativa, etc.), se convierta en uno de los fundamentales para delinear e implementar las estrategias en el mercado.
Como es de conocimiento general, dentro de las variables endógenas se enuncio las políticas monetaria y fiscal, ambas actúan en conjunto modificando el entorno macroeconómico de un país y son delineadas por los bancos y gobiernos centrales, el más claro ejemplo de esta situación han sido los programas de Flexibilización Cuantitativa llevados a cabo por la Reserva Federal (FED) en los Estados Unidos y que permitieron aumentar la oferta de dinero circulante en la economía y por ende la liquidez del mercado, esto se logró bien por medio del incremento de las reservas del sistema bancario, es decir mediante la compra de bonos del propio gobierno central con el fin de  estabilizar o aumentar sus precios, reduciendo las tasas de interés a largo plazo; no obstante estas medidas tienen su aspecto negativo, ya que a mayor liquidez, se incrementan los riesgos inflacionarios y la eventual formación de  burbujas en el precio de los activos subyacentes; el caso colombiano no es ajeno de la realidad mundial, salvo en el mercado de valores, el cual ante la ausencia casi total de las ventas en corto, reduce la posibilidad que los inversores puedan aprovechar los movimientos bajistas derivados del desinfle de una burbuja o de un cambio de tendencia.

domingo, 2 de octubre de 2011

El Mercado de Valores Colombiano de cara a la próxima década (2011 - 2020)

El mercado de capitales en Colombia se ha venido consolidando a partir de la fusión de las tres plazas regionales en una de alcance nacional, hecho que le ha permitido enfrentar los desafíos propuestos por otras plazas regionales, sin embargo retos mayores aún están por llegar, considerando que durante la próxima década deberán consolidarse proyectos tales como el MILA, el mercado más amplio en cantidad de emisores de la región, la fusión con otras plazas bursátiles locales, la pérdida del estímulo económico inyectado por los bancos centrales, el incremento en la cantidad de emisores neófitos, entre otros.
Frente a estas situaciones la plaza local, deberá emprender una serie de medidas tendientes a enfrentar estos retos, de tal manera que pueda darse un proceso generador de valor para todos los participantes del ciclo económico, no obstante este fin requiere una contextualización histórica del movimiento de la bolsa desde su fundación, y como ha enfrentado retos similares en el pasado.