Mostrando entradas con la etiqueta valoración de empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valoración de empresas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

Gestión Humana y Generación de Valor

Mucho se habla de experiencia y conocimiento empresarial, pero se olvida y se deja de lado que el conocimiento y la experiencia son parte de las personas que conforman una compañia y que al momento de esta partir, la experiencia parte con ella, por ello salvo que se hayan inventado bancos de conocimiento organizacional, las empresas en si misma son simplemente la suma del conocimiento heterogeneo de sus integrantes; bajo este supuesto, se puede considerar entonces que las metodologias actuales que valoran el conocimiento y la experiencia empresarial, ignoran de facto un factor básico que se encuentra asociado a las compañias y es el indicador de rotación de personal y como este genera un impacto negativo en las organizaciones, porque al migrar un empleado, no solo se abre una vacante en la organización, sino que el conocimiento del empleado parte con el, generando consigo un vacio, que solo debería podría suplirse con un empleado que tenga el mismo nível de calificación, experticia y conocimiento.
 
Tomado desde http://www.gerenciaefectiva.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=9.
 
La compañias por si mismas, pese a ser sistemas vivos, que interactuan con su ambiente, dependen en gran medida de su capacidad no solo de atraer nuevo talento, sino de retenerlo y brindarle las garantias necesarias para que pueda contribuir con el desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo, mientras en ese mismo lapso evoluciona y crece como ser humano, no obstante esta situación se encuentra muy lejana a la realidad actual, donde las empresas orientadas y estructuradas a líneas de producción tienden a olvidar la incidencia del factor humano dentro de sus procesos claves de aprendizaje y pretenden construer sistemas y modelos que avalados en la gestión del conocimiento, patrocinan la falta de apego y la pobre gestión gerencial, todo bajo el pretexto de la administración tradicional, olvidando y dejando de lado que la generación de valor require una participación amplia en los procesos productivos del factor mas importante en toda organización, el ser humano; es por esta razón que muchas empresas despues de perder personas claves, comienzan un lento descenso sin motivo aparente, pues sus fundamentales aparentemente continuan altos y sus indicadores muestran un solidez financiera impresionante, pero se ignoran dentro de los modelos de valoración, la incidencia del factor humano, la gestión del conocimiento, la rotación de personal, dejando por fuera del modelo variables claves que podrían explicar el motivo del descenso.

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Porque y Para que Valorar una empresa?

No necesariamente la valoración de una empresa es un acto que deba realizarse cuando se esta pensando en realizar un proceso de venta de la misma,  esta actividad puede medir el grado de generación de valor de la misma, permitiendo que se tomen acciones correctivas que tienen a mejorar la condición economica de la empresa, puede ser un simple capricho del propietario para determinar si el esfuerzo y dedicación dedicada a su negocio han valido la pena.

Los empresarios saben, por experiencia e intuición, que sus empresas son mucho más valiosas que la suma de sus terrenos, instalaciones, maquinaria e inventarios. También que una empresa “en marcha” tiene un valor muy diferente al que tendría si tuviera sus puertas cerradas al público, incluso aunque fuera hace pocas semanas; pero aú no son concientes de cuanto representan para las empresas los empleados que laboran en ellas, esto es apreciable en las empresas de servicios.

Estos son algunos motivos que pueden generar un proceso de valoración:


1. Uno de los socios desea retirarse de la sociedad y desea vender sus acciones.

2. Se desea incorpoar un nuevo socio.

3. Otro grupo de empresarios ha mostrado interés en adquirir la totalidad o una parte de la compañía.

4. Se desea hacer “pública” la empresa.

5. Una nueva generación de la familia se está incorporando a la empresa y es necesario distribuir equitativamente las acciones entre los accionistas que se incorporarán a la operación del negocio y lo que tienen derecho sobre ese valor; pero que se mantendrán fuera.

6. Los socios están considerando convertir su empresa en un cadena de negocios bajo el formato de franquicias.

Sin importar cual sea el objetivo del empresario, valorar su empresa le permitirá determinar su nivel actual de generación de valor y conocer de  la mano de una persona o compañia independiente, un analisis certero de sus indicadores financieros.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Valoración de empresas de capital Humano

La valoración de empresas manufactureras e incluso de las de servicios, es una actividad cuya complejidad si bien es alta, considerando que se dependen de un conjunto de variables macroeconomicas y de una serie de pronosticos que permiten determinar el comportamiento futuro de los estados financieros para por medio de un modelo realizar el calculo del valor de la compañia y del EVA generado partiendo de estos supuestos, no obstante valorar empresas cuyo principal activo es el conocimiento de sus colaboradores no es una tarea nada sencilla, pese a que traten de estandarizarse los procesos mediante modelos tales como el Sistema de Gestión de la Calidad, Cmmi, PSP, entre otros.
Partiendo de lo mencionado previamente donde los modelos utilizados comunmente para valorar las empresas, se orientan a los activos tangibles cuya valoración se encuentra en los estados financieros de las compañias y son facilmente identificables, a diferencia de los intangibles donde los mas significativos son el know-how ó en su defecto la marca y su valoración depende del posicionamiento de la compañia en el mercado y el impacto de esos factores en los ingresos de la compañia, dejando por fuera elementos de caracter humano que tienen directa injerencia en el valor de las compañias.
Ahora bien, en su documento de 2003, Velez-Pareja y posteriomente WaterHouseCoopers por medio de la presentación de una serie de modelos sustentados en proyecciones de ingresos y costes, abordan la cuantificación del valor de los activos intangibles; si bien es cierto la gran mayoría de ellos se enfocan en la valoración de la marca como activo intangible, pueden aplicarse a cuantificar el valor del recurso intelectual, para tal fin puede procederse de la siguiente manera:

  •  Cuantificar los ingresos que producen los recursos mientras se encuentran en asignación a un proyecto.
  • Partiendo del historico, considerar el flujo de proyectos que ha tenido la empresa en un periodo igual al que se estima proyectar.
  • Cuantificar el costo de los recursos.
  • Considerar el nivel de rotación de personal y asociarlo con la confianza que el cliente ha depositado en el recurso, pues en ultimas dado que es este quien esta en mas contacto con el cliente, es quien termina ganandose la confianza del cliente.
  • Considerar la tasa de productividad del recurso.
Partiendo de estos elementos se debe proceder a realizar la cuantificación asociada tanto a cada recurso como a la totalidad de los recursos de la compañia, para finalmente continuar con el modelo de valoración de empresas que nos permita determinar el valor presente de la compañia y el EVA generado, no obstante en estas empresas si bien es cierto la cuantificación del valor de la misma es importante, también lo es el ambiente que en ellas se respire, pues el recurso productivo no es una maquina sino un ser humano que se ve afectado por su entorno y depende en alto grado del mismo, por lo que deben determinarse estrategias tendientes a maximizar el potencial del mismo sin caer en la explotación del individuo.
     
     

viernes, 5 de agosto de 2011

Rentabilidad vs Utilidades

En pleno siglo XXI, aún muchos gerentes de compañias valoran sus compañias por el nivel de ventas que se tienen en un periodo de tiempo, sin entrar a detallar en profundidad que no siempre un  mayor nivel de ventas representa un mayor valor de la compañia y por el contrario puede representar una perdida en el valor de la misma.
Esta situación nos lleva entonces a pensar sobre la validez de los actuales indicadores y mediciones que se utilizan al momento de tomar decisiones de inversión en una empresa determinada, donde usualmente el inversionista promedio se deja llevar por unas abultadas utilidades apalancadas en altos niveles de ventas, pero no se entra a analizar detalles tales como si las ventas en el periodo crecieron en una proporción inferior a los costos y gastos, o si se debio incrementar el ciclo operativo de caja, incrementando los recursos necesarios para que la empresa opere.
Es claro entonces que una decisión de inversión, implica tacitamente la medición de las habilidades del gestor financiero de la compañia y como este a traves de sus decisiones contribuye al logro del Objetivo Básico Financiero, el cual es la generación de valor para los propietarios de la compañia y para tal fin deberá entonces ser medido en el mediano y largo plazo, utilizando como marco un plan estrategico dinamico, que represente y ajuste las condiciones de la compañia ante un entorno cambiante.