domingo, 6 de octubre de 2013

El Mercado de Valores como un Sistema Dinamico (Parte 1)


La teoría de los sistemas dinámicos  1960 por Jay Forrester[1] de la MIT Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology, con el objetivo de modelar y analizar sistemas complejos por medio de  ecuaciones matemáticas en las cuales se plasma la interacción existente entre los diferentes elementos que lo componen, identificando los bucles de realimentación así como los retrasos  en el flujo de información y materiales dentro del sistema.

Si se toma en consideración que un modelo permite simular a priori el impacto de una determinada medida o política sobre un sistema, sin incurrir en los riesgos asociados  a una implementación y llevando a cabo los ajustes mediante la configuración y diseño de escenarios estilo “what if” (¿qué pasaría si?), los cuales a su vez facilitan entender como un sistema evoluciona a través el tiempo.

Partiendo de las anteriores definiciones y conceptos, se procede en una primera instancia a embeber el mercado de capitales como un sistema complejo y por ende viable de ser modelado, no obstante para desarrollar esta actividad se hace necesario en una primera aproximación determinar las variables principales que sustenten el sistema, para una vez surtida esta etapa del proceso, identificar los bucles de realimentación positivos o negativos que determinaran el comportamiento total del sistema.

Una primera aproximación al mercado de capitales permite la identificación de variables tales como: liquidez, volumen, número total de inversores, retorno de inversión, tasa de intervención bancaria, devaluación/ revaluación de la moneda, tasa de impuestos, tasa de desempleo, inflación / deflación, perfil del inversor, etc. Siendo el comportamiento de las mismas, el que influirá sobre el sistema como un todo,  sus interrelaciones presentaran un impacto dependiendo de cómo hagan parte de los bucles de realimentación en los cuales sean partícipes; ahora bien un ciclo de realimentación puede definirse como un evento en el cual el subsistema conformado por un conjunto de variables presenta como entrada del mismo, las salidas que este provee, pudiendo clasificarse además en función de la naturaleza del ciclo, esto es, si el impacto que presentan las variables es de incremento, se conoce como refuerzo positivo, caso contrario se conoce como refuerzo negativo.

Por tanto identificar estos ciclos y sus patrones de refuerzo se convierte en una actividad importante al plantear una aproximación sistémica que permita dar por resultado un modelo que represente la realidad del sistema, pues dependiendo de este nivel, serán los resultados que se obtengan de los ejercicios de simulación que se ejecuten sobre el mismo y por ende la validez de sus resultados será relevante en el proceso de toma de decisiones y definición de estrategias.

El objetivo entonces de un modelo es permitir determinar el comportamiento de un sistema entendiéndolo en una primera instancia como un todo, el cual comprende variables y las relaciones entre estas, permitiendo efectuar procesos de simulación para determinar con anterioridad los efectos que una decisión tendrá sobre la totalidad del sistema.




[1] Forrester, Jay (1971). Counterintuitive behavior of social systems. Technology Review 73(3): 52–68

martes, 24 de septiembre de 2013

Evolución Mercado Capitales en Colombia


Considerando la dinámica del mercado de capitales en Colombia con posterioridad al proceso de fusión de las bolsas regionales, queda en evidencia la valorización del principal indicador, cuyo crecimiento máximo se ubica en 1263% al pasar de  979,29 unidades obtenidas en el mes de junio del año 2001 a las 13352.04 unidades en las cuales gravita actualmente, podría considerarse esta situación como un hito relevante para el mercado local, pero de facto es solo una consecuencia directa del proceso de integración.

Concordante con el alza en los principales índices del mercado se aprecia una tendencia alcista, consecuente con el crecimiento de la economía durante la última década, evento correlacionado con una mejora en las condiciones de seguridad, alza en el precio de los commodities y deterioro en las condiciones macroeconómicas de los países desarrollados; considerando este escenario se ha venido dando un incremento en la cantidad de emisores, evento que ha contribuido con la dinámica de la bolsa y que ha permitido a estos obtener financiamiento para sus proyectos de expansión; no obstante esta situación presenta un panorama positivo, este aún dista del escenario ideal que denotaría un mercado maduro, situación explicada por la visión del mismo como una suma de partes y no como un todo, lo que implica que el impacto de las decisiones y estrategias implementadas desconozca las relaciones entre las variables y los ciclos de retroalimentación positivo y negativo que explican el comportamiento del sistema.

El mercado de valores es un sistema complejo influenciado por elementos endógenos y exógenos, los cuales  en conjunto determinan su patrón de comportamiento y permiten a los analistas realizar vaticinios futuros tomando como base el comportamiento pasado del mismo, lo que se traduce en un comportamiento cíclico del mercado, el cual puede apreciarse en la ilustración siguiente.



Ilustración 4 El Ciclo Bursátil. Tomado desde http://arenabursatil.blogspot.com/2010/10/el-ciclo-bursatil.html el 29 de Julio de 2013

Si se toma en consideración este patrón de comportamiento se identifica de manera inmediata la correlación del mismo con el estado anímico de la masa inversora, diferenciando de manera clara y explícita las categorías de inversores que operan el mercado y como sus decisiones se encuentran influenciadas por su estado anímico, se puede apreciar como en  medio de un ciclo se presentan dos clímax, uno de euforia que usualmente antecede a una tendencia bajista y uno de pánico que es preludio de una alcista; en ambos periodos la liquidez se convierte para los inversionistas en uno de sus activos más valiosos, lo que a su vez transforma esta variable en uno de los pilares del mercado, de allí que entender su correlación con  las variables endógenas (políticas monetaria y fiscal del país, cantidad de emisores, nivel de bancarización, conocimiento del mercado, cantidad de firmas comisionistas de bolsa, regulación, instrumentos financieros, revaluación/devaluación de la moneda, etc.) y las variables exógenas ( decisiones de política monetaria de terceros países, programas de flexibilización cuantitativa, etc.), se convierta en uno de los fundamentales para delinear e implementar las estrategias en el mercado.
Como es de conocimiento general, dentro de las variables endógenas se enuncio las políticas monetaria y fiscal, ambas actúan en conjunto modificando el entorno macroeconómico de un país y son delineadas por los bancos y gobiernos centrales, el más claro ejemplo de esta situación han sido los programas de Flexibilización Cuantitativa llevados a cabo por la Reserva Federal (FED) en los Estados Unidos y que permitieron aumentar la oferta de dinero circulante en la economía y por ende la liquidez del mercado, esto se logró bien por medio del incremento de las reservas del sistema bancario, es decir mediante la compra de bonos del propio gobierno central con el fin de  estabilizar o aumentar sus precios, reduciendo las tasas de interés a largo plazo; no obstante estas medidas tienen su aspecto negativo, ya que a mayor liquidez, se incrementan los riesgos inflacionarios y la eventual formación de  burbujas en el precio de los activos subyacentes; el caso colombiano no es ajeno de la realidad mundial, salvo en el mercado de valores, el cual ante la ausencia casi total de las ventas en corto, reduce la posibilidad que los inversores puedan aprovechar los movimientos bajistas derivados del desinfle de una burbuja o de un cambio de tendencia.

Ventas en Corto y Trasferencias Temporales de Valores


El mercado de valores colombiano como sustituto a las ventas en corto tiene definido a través del artículo 14 de la Ley 964 de 2005, así como en el artículo 3 y posteriores del Decreto 4432, la figura de la Trasferencia Temporal de Valores,  las cuales se encuentran definidas como “aquellas en las que una parte denominada el Originador, transfiere la propiedad de unos valores (objeto de la operación) a la otra denominada el Receptor, con el acuerdo de retransferirlos en la misma fecha o en una fecha posterior. Concomitantemente, el Receptor transfiere al Originador la propiedad de otros valores o una suma de dinero de cuantía igual o mayor al de los valores objeto de la operación”.

El artículo 2 de la misma Ley, presenta la siguiente definición de ventas en corto “se entiende como operaciones de ventas en  corto  aquellas  cuyo  objeto  consiste  en  vender  valores que  se  han obtenido  el  mismo  día  o  en  forma  previa  a  la  operación  de  venta  en corto  a  través  de  una  operación  de  reporto  o  repo,  simultánea  o  de transferencia temporal de valores”, destacando dentro de esta definición el concepto de temporalidad, cuando se hace referencia a la expresión “el mismo día”, la cual contrasta con la interpretación y aplicación de las ventas en corto desarrolladas en otros mercados internacionales, en los cuales la relación de temporalidad no se encuentra explicita, reduciéndose al mero hecho de  vender un activo sobre el cual el inversor no tiene efectivamente una posesión, por lo que estos deben tomarse en préstamo para dar cumplimiento a la misma[1].



[1] U.S Security Commision. “Short Sales”. Tomado desde http://www.sec.gov/answers/shortsale.htm el 30 de Julio de 2013

domingo, 30 de junio de 2013

Privatizar o no Privatizar… he ahí el dilema

Si bien es cierto en las dos últimas décadas se ha venido acrecentando el conflicto entre los modelos que promulgan la estatización de los sectores estratégicos de la economía en contraposición al modelo neoliberal que promulga la privatización, es importante mencionar que son pocos los que hablan de un modelo hibrido que podría bien implementado arrojar resultados diferentes a los obtenidos actualmente, el cual consiste en que el estado mantenga el control parcial de la compañía pero que esta se comporte y se administre bajo los principios de trasparencia y buen gobierno que imperan en el mundo privado, en el cual si bien es cierto existen los burócratas, estos no controlan a sus subalternos por medio de la presión que ejercen la necesidad de los votos; en el caso Colombiano tenemos como los mejores ejemplos de este modelo hibrido de operación, casos de éxito como ECOPETROL, ISAGEN, ISA, EEB y en una menor escala dada la injerencia que tienen los políticos en la toma decisiones estratégicas la ETB,  ahora bien, también encontramos modelos públicos que muchos consideran exitosos tales como EPM, pero si bien es cierto este es digno de mencionarse, también es cierto que el manejo burocrático que se le da a los puestos evita que se implementen estrategias y planes a largo plazo o que estos tomen demasiado tiempo en llevarse a cabo, ahora bien, en la esquina opuesta encontramos empresas públicas cuyo manejo burocrático y pesadas cargas administrativas producto de cuotas políticas las han condenado al fracaso pues han impedido que se lleven a cabo las transformaciones necesarias para hacerlas viables económicamente e incrementar su generación de valor, pues parece que una empresa estatal según la filosofía de algunos políticos, deben trasferir una gran parte de la caja que generan para llevar a cabo inversión social dejando de lado o ignorando adrede que a mayor rentabilidad de la empresa mayor potencial tendrá para transformarse en un modelo hibrido y continuar fortaleciéndose t trasfiriendo recursos para inversión social.
Sin embargo ya lo menciona Ruchir Sharma en su artículo “Para recuperar el brío, los mercados emergentes deben retomar las privatizac​iones”, en el cual plantea que si bien es necesaria la privatización de la empresa estatal, esta debe ser llevada y desarrollada de una manera paulatina para evitar lo acontecido en la Rusia Post-comunista de la década de 1990 y es que las grandes joyas de la corona estatal terminen en manos de unos cuantos poderosos adquiridas a precios irrisoriamente bajos o peor aún es el escenario que lleva a gobiernos populistas al poder y con ello de la mano una recaida en  el modelo estatista con la consecuente aceleración en la destrucción de valor de las empresas estatales apuntalado por nominas cada vez más onerosas y perdida en la eficiencia de los procesos administrativos, si bien existirá quien presente algún ejemplo de empresas estatales eficientes, también existirán miles de casos de empresas que destruyen miles de millones de pesos anualmente sin que nadie se pregunten donde van.

miércoles, 19 de junio de 2013

Decreto 1070 de 2013

En atención a la entrada en vigencia de Ley 1607 de 2012, la cual establece que la retención en la fuente aplicable a las personas naturales residentes en el país, dependerá de la categorización tributaria establecida en el Art. 329 del ET (Empleado, Trabajador por cuenta propia, otros contribuyentes), se presento inquietud a la DIAN con respecto a la aplicación que se venia realizando de la tarifa de retención en la fuente del 3,5% establecida en el Decreto 2499 de 2012, la cual buscaba fomentar el desarrollo del sector correspondientes a las tecnologías de la información como un motor para el desarrollo del país; ante las inquietudes presentadas se vislumbra la constante contradicción de las políticas públicas del estado que desvirtúan de manera continua los elementos que considero el legislador.

Conforme a estos elementos como antecedente, me permito compartir las apreciaciones del Consultor José González Casas con respecto al tema.
 
1.       En principio y aún después de conocer el documento que envió la DIAN en el cual se hace mención al oficio 017857 del 26 de Marzo de 2013 en la cual se establecen las clasificación de tributaria de las personas naturales residentes en el país y el régimen de retención en la fuente aplicable, se presentan argumentos que sirven de sustento para la  respuesta a la consulta de la aplicación del decreto reglamentario 2499 de diciembre de 2012, sin embargo no es claro el comentario de la DIAN y no parece tener la fuerza de ley toda vez que solo menciona al respecto lo siguiente:

Con esta respuesta no se desconoce la vigencia y aplicación del Decreto 2499 de 2012 en su articulo 1, donde es clara la aplicación de la tarifa del 3.5% para las actividades desarrolladas por los consultores de SAP, de hecho la motivación del legislador se desvirtúa con la ambigüedad del documento entregado por la DIAN cuando el Decreto 2499 de 2012 menciona en su consideración:

En este orden de ideas, finalmente cual es la interpretación que del decreto 2499 debe hacerse…? Tiene vigencia…? acaso la vigencia del decreto es solo de manera parcial....?

2.       Que sucede cuando la balanza del 80% y 20% cambia y los ingresos pasan a ser una parte por el ejercicio de profesiones liberales y otro por ejemplo por arrendamientos…?

Lo anterior de acuerdo al texto que presenta la respuesta de la DIAN

En el ejercicio de la consultoría además del aporte intelectual se utilizan equipos y software especializado. Entendiendo que el equipo de cómputo como tal podría no ser especializado pero con el software incluido si lo hace especializado, como puede interpretarse el comentario que hace la DIAN…?

Por definición insumo es aquel elemento indispensable para desarrollar una actividad productora para la generación de un bien. Un insumo en el ejercicio de la consultoría SAP, la materia prima principal, es el software que además es especializado y su producto final es un programa a la medida entregado a cada cliente.

Ahora bien, hilando un poco mas fino, los equipos de cómputo utilizados por la consultoría son equipos de propiedad del consultor y los mismos están a disposición del cliente para atender los procesos de implementación, la pregunta es si esta figura puede configurarse como un arrendamiento
operativo …?

3.       De acuerdo a lo que menciona la DIAN en su concepto que ocurre con aquellos consultores que tienen menos de 4.073 UVT de ingresos en el año inmediatamente anterior….? Como quedan catalogados…?

4.       El artículo 18 de la Ley 1122 de 2007 define una base de cotización máxima del 40% como base para el pago de seguridad social

Se entiende con el texto que como máximo es el 40% y no que “debe ser” el 40%, como mínimo sería un salario mínimo, luego se podría entender que los independientes se pueden mover entre el salario mínimo y como máximo (así lo menciona la norma) el 40% del valor del ingreso mensual. Lo anterior para interpretar si el 25% a descontar de la base de retención es aplicable o no cuando se paga seguridad social por debajo del 40% de los ingresos mensualizados.

En el siguiente link se encuentran varias interpretaciones del Consejo de Estado al respecto donde se puede deducir lo mismo que menciona la Ley pero entiendo que quien puede administrar en debida forma estas interpretaciones es nuestro asesor interno a quien agradezco sus comentarios.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43926#0

 5.       Si bien es cierto nuestro deber es tributar, la mejor forma de hacerlo es en la justa medida entendiendo como escandalosos los porcentajes del 29, 28 y 33 por ciento, los cuales se han venido ajustando vía disminución de la base y sin temor a equivocarme con varios decretos reglamentarios que solo dejan ver la improvisación en este nuevo sistema de retención. Seguramente vendrán muchos mas ajustando el tema pero como en SAP rigen a partir de generado el cambio y no son retroactivos.

6.       De acuerdo a la percepción que sobre el tema hace nuestro Asesor invitado al conversatorio, debemos encaminar esfuerzos para la configuración de empresa…? Las SAS son las mas recomendables…?

7.       Que va a pasar con el pago de honorarios del mes de junio si los aportes de este mes ya están pagos, muchos de ellos por debajo del 40% del ingreso mensual…? Lo anterior si es que la interpretación del artículo 18 del punto fuese diferente a lo que la letra del mismo señala.

 Me parece importante mencionar que estas reflexiones están encaminadas a la sana discusión y en todo caso en busca del beneficio colectivo tanto para la empresa como para los consultores, como mencionaba en el punto 5 hay que tributar pero en la justa medida.
 
Por José González Casas

miércoles, 5 de junio de 2013

Perder para Ganar

Dicen que es necesario perder para ganar y si bien para muchos esa frase puede parecer una locura o quizás una contradicción, han de saber que encierra mayores lecciones un fracaso o una perdida que el mismo triunfo; este ultimo con su propio efecto nos llena de orgullo, nos hace sentir omnipotentes, poderosos y nos lleva a ignorar aquellos errores en los cuales hayamos incurrido durante el proceso, ahora bien cuando fracasamos lo mas natural que hacemos luego del tradicional proceso de buscar culpables para delegar nuestra propia responsabilidad, procedemos a realizar un análisis introspectivo que nos lleva a determinar cuales de nuestros comportamientos llevaron a la obtención del resultado.
Cuando Maturana decía que había que perder para ganar, nadie recordaba los cientos de intentos que realizo Thomas Alba Edison en su proceso de invención de la bombilla eléctrica, ni mucho menos se habla de los intentos constantes de los deportistas para alcanzar la victoria... pues bien todos estamos preparados para ganar pero pocos para aprender de ello y mucho mas aun de aprender cuando perdemos pues en lugar de rescatar lo positivo de la situación, nos enfocamos en lo negativo ignorando de plano la oportunidad que esto genera de potenciarnos en la mejora de nuestra propia condición humana.
De facto todos hemos perdido, pero cuantos y cuanto hemos potencializado nuestra individualidad desde estas situaciones?

lunes, 3 de junio de 2013

Desarrollo Economico


Colombia es un país cuyo modelo de desarrollo llevo a los centros productivos lejos de las zonas costeras y por décadas no se preocupó por integrarlos de manera efectiva, cuando debería haber garantizado la conectividad multimodal a través de proyectos de infraestructura con visión de largo plazo que permitieran fomentar el desarrollo integral del país, lo más curioso de esta situación es que tampoco fuimos capaces de aprovechar el retraso en la firma del TLC con los EEUU para establecer estrategias que nos permitieran salir del rezago y debimos esperar a que este tratado fuera ratificado para bosquejar inversiones que a duras penas permitan tratar de sacar el país del atraso en el cual se encuentra.

 
Todos vemos ahora como el país se integra a organizamos internacionales como la OCDE, y fomenta en el desarrollo de la Cuenca del pacifico, cuando no se ha preocupado por fomentar el desarrollo social en los departamentos que tiene en dicha cuenca, dejando las exportaciones a la merced de un solo Puerto de carga, el cual se encuentra vinculado al interior del país por una infraestructura que aún deja mucho que desear; no es extraño entonces que le hayamos dado también una no muy santa sepultura al sistema férreo y que durante la presidencia del Dr. Álvaro Uribe y en la presente del Dr. Juan Manuel Santos, se estén hacienda esfuerzos casi desesperados por revivirla, para tratar de impulsar una reducción en los costos operativos de trasporte que mejoren un poco la competitividad del producto colombiano, tampoco es ajeno entonces que hayamos descuidado por décadas las principales arterias fluviales del país y ahora tratemos en vano de recuperar el tiempo perdido; pero preguntémonos cuál es la real causa de estos atraso y siempre tendremos las mismas respuestas, la falta de visión de los políticos que han dirigido los destinos de la nación durante las últimas décadas quienes en medio de su propio deseo de protagonismo se olvidaron de cumplir con el más sagrado deber que un gobernante debe llevar a cabo y es el establecimiento de condiciones que permitan a los habitantes del país alcanzar un estado de felicidad por medio de condiciones sostenibles avaladas por el desarrollo de los medios productivos del país y por si fuera poco el gran demonio de la corrupción ha tomado considerable recursos del erario público que deberían haber permitido el desarrollo de la población y los llevaron al beneficio individual de unos pocos.

Codicia


Muchas personas dirán que uno de los más grandes males de la sociedad moderna, pero contrario a ellos, yo estoy convencido de lo contrario, la considero al igual que el famoso personaje Gordon Gekko protagonista de la película Wall Street del año 1987, como uno de los motores de la sociedad moderna, gestora de la sociedad capitalista y fuente de los grandes cambios y transformaciones que ha tenido nuestra sociedad desde sus orígenes, mas no me malentiendan, si bien la codicia tiene un componente económico, también es fuente de los más profundos deseos del ser humano para obtener lo mejor y dejar de ser conformista, el principal problema por el cual se le sataniza es la misma mediocridad del ser humano, quien mezcla fácilmente la codicia con la envidia y pretende obtener en fracciones de segundo lo que el otro ha tardado quizá años en obtener.

 

Esta característica es fundamental en un trader, quien no solo debe ser codicioso sino ambicioso y arriesgado, pero también debe ser metódico, para evitar perder en sus operaciones más dinero del que ha ganado, es cierto, quizá no suene muy coherente que deban hallarse características que podrían eventualmente llevar a un trader a cometer errores en sus operaciones con otras que le garanticen en cierta medida el éxito, pero es esta mezcla la que hace parte de cada ser humano y el trader como el apostador, debe saber equilibrar las fuerzas entre aquello que lo impulsa a obtener más riquezas y lo que le evita perder aquello que ha ganado; pero observemos como todos en algún momento dentro de nuestro plan de trade hemos definido y abierto operaciones, le ponemos limites tanto a nuestras utilidades como a nuestras perdidas, cuando lo cierto es que las ganancias deberían ser ilimitadas solo controladas mediante ordenes de STOP que ayuden a proteger lo obtenido y no mediante ordenes LIMIT que corten el potencial alcista de los movimientos, lo lamentable es que se nos ha enseñado a pensar así y por eso, muchos traders hemos visto disminuir nuestro capital de manera consistente a través del tiempo, mientras seguimos los consejos de los brokers, quienes solo piensan en llenar sus bolsillos con nuestras comisiones de entrada y de salida.

lunes, 6 de mayo de 2013

Analisis Técnico y Su aplicación en los Mercados

Antes de hablar del tema, primero debemos preguntarnos ¿Qué es el análisis técnico?, podría decirse de una manera simple que corresponde al estudio del patrón de comportamiento de un activo en los mercados financieros, haciendo uso de gráficas, con el fin de poder tratar de determinar el comportamiento futuro del mismo, buscando anticiparnos a los movimientos del mismo para poder actuar conforme a estos eventos.
Ahora bien, es importante mencionar que el análisis técnico se sustenta tanto en la teoría de las probabilidades como en herramientas y formulas de carácter estadístico, lo que se trasfiere de manera implícita a todo sistema de trading que se sustente con base en esta clase de análisis; las gráficas utilizadas en esta clase de análisis implementan de manera explicita conceptos matemáticos y estadísticos, de igual manera los estudios que se utilicen sobre estos también se encuentran fundamentados en estos mismos estudios; no obstante, su valor, debemos recordar que al menos en un 80% de los casos, hay un operador humano situado al otro lado de la plataforma de operación, lo que implica que se podría tener una interpretación acorde a cada uno de los operadores, no obstante esto no sucede ya que hay cierta tendencia normal en los análisis, la cuales conocida como consenso del mercado.
Una vez se tiene esto claro, procedemos a implementar nuestra aplicación de estas herramientas estadísticas, la primera es la media móvil simple, esto es, tomar el precio ponderado por la cantidad de periodos que mide dicha media, su trazo es una línea suave que nos presenta la tendencia de corto plazo de un activo, aunque debido a la forma en la cual pondera los valores, puede dar señales retrasadas con respecto al comportamiento del activo, en nuestro caso una de las mas utilizadas es la de 20 periodos, basados en esta se comenzarán a evidenciar las señales para tomar o no la decisión de inversión; además se hace necesario evidenciar la distancia que tiene el precio con respecto a la media, en la medida en que estos se encuentren mas alejados, se establecería una eventual corrección en el valor del activo, hecho sustentado en el principio de expansión - retracción.
Ahora bien, tomando entonces como base la media de 20 periodos y la distancia de esta con respecto al precio, tendremos dos elementos para la toma de nuestra decisión, un tercero corresponde a la identificación de la tendencia, la cual será alcista si se obtienen máximos mayores y mínimos menores acompañados de un alza en el precio del activo, caso contrario, una tendencia bajista tendrá mínimos mayores y máximos menores, es decir cada movimiento tendrá a la larga un precio del activo significativamente mas bajo que el valor mas grande obtenido previamente; bajo estas circunstancias, se tomaría una posición de compra en una tendencia al alza luego del agotamiento de una corrección de precios a la baja y en una tendencia bajista correspondería al agotamiento de un rebote de precios, en ambos casos se podrían dar eventualmente operaciones en contra de la tendencia del mercado, pero su rentabilidad sería significativamente menor que una a favor de la tendencia y su riesgo sería mayor.
La toma de operaciones siempre debería estar acompañada de un STOP - LOSS y de un objetivo de salida, el cual deberá permitir una relación de ganancia tal que compense las eventuales perdidas que se den en las operaciones, usualmente la relación beneficio se encuentra en un dos o un tres a uno con respecto al potencial del dinero que se pueda perder.

sábado, 6 de abril de 2013

El riesgo de las Inversiones en los Mercados Financieros

Las inversiones en cualquier activo financiero siempre involucran un riesgo, el cual en mayor o menor medida se encontrará relacionado con la rentabilidad que el activo produce a través del tiempo, bajo esta óptica, podría decirse que un activo certificado de deposito a termino (CDT) e incluso una cartera colectiva tendrá un menor riesgo y por ende menor rentabilidad que un activo que involucre una inversión en el mercado de divisas o accionario; no obstante este riesgo puede verse reducido si se llevan a cabo actividades que permitan incrementar nuestro conocimiento, dentro de los cuales destacan los siguientes: realizar cursos de análisis técnico y percepción fundamental, definir estrategias de trading, implementar políticas de gestión de riesgo e incluso delegarla gestión del activo a un tercero para que este la lleve a cabo.
 
Si bien es cierto cualquiera de las medidas que se implementen busca minimizar el riesgo de perdidas, todas ellas deben ser consideradas y analizadas de manera efectiva en el mediano plazo, con el fin de permitir al inversor la toma de decisiones sustentadas en eventos consistentes y no en especulaciones, no obstante la definición del plazo estará supeditada siempre a las expectativas que tenga el inversor mas allá de las expectativas del gestor de la cuenta; ahora bien todos elementos mencionados deben sopesarse en conjunto con el fin de evitar incurrir en expectativas irreales que deriven en frustraciones del inversor.

Lo importante es recordar que independiente del camino elegido siempre existirá un riesgo al recorrerlo y depende de las decisiones que se tomen reducir la exposición al mismo.

sábado, 30 de marzo de 2013

Gerencia basada en el valor

Existen diversos conceptos de generación de valor, en los cuales se establece de manera principal que el objetivo básico de una compañía consiste en incrementar de manera constante el valor de la misma, esto es obtener rendimientos que sean superiores a los costos de capital y que sean superiores a las expectativas de los accionistas o socios; por lo tanto, la función de los gerentes consiste en implementar estrategias tendientes a lograr ese objetivo, garantizando que en el mediano y largo plazo, el nivel de generación de valor, productividad y competitividad sean uno de los pilares para el crecimiento organizacional.
Ahora bien, las estrategias que se implementen deben relacionarse con la generación de valor no solo para los accionistas sino para toda la organización, considerando que el proceso de generación de valor es trasversal a todos los procesos y áreas estratégicas de la compañía, sin perder el foco que el éxito en mayor medida depende del compromiso de las directivas, especialmente del gerente financiero, como líder natural del área financiera y gestor de los procesos de medición de la generación de valor.
En lo referente al área financiera, la creación de valor se refiere a la ejecución de una planificación financiera adecuada, tomando decisiones pertinentes a las inversiones que se deben llevar y a las fuentes de financiamiento que se requieren para el desarrollo de la empresa. Para ello, es necesario contar con información precisa, actualizada y coherente, orientada a facilitar determinar el estado de la organización, identificando de manera eficaz las fortalezas y debilidades de las estrategias, de cara al cumplimiento de los objetivos propuestos; Ahora bien, la adopción de las estrategias tendientes a implementar gerencia del valor en las compañías, ha venido cobrando fuerza durante los pasados veinte años, llegando al punto en que hoy en día las empresas adopten como parte de su ADN esta clase de modelos gerenciales, situación que ha llevado a las compañías a todo nivel a iniciar procesos que las transformen para cumplir con este objetivo.
Tal como lo afirma James Knigth, la gerencia basada en valor, “es una vía que permite al gerente concentrarse en la estrategia de la empresa, lograr una mejor alineación de funciones y una mayor creación de valor. Gerenciar el valor se traduce en la correcta utilización y combinación del capital y otros recursos para generar flujos de efectivo provenientes de las operaciones del negocio; la gerencia del valor no es un evento que ocurre una vez al año, sino que constituye un proceso continuo de decisiones operacionales y de inversión enfocadas en la creación de valor”.
El modelo de gerencia del valor, es en sí mismo una estrategia que orienta a los directivos de las empresas a buscar e implementar estrategias para generar sostenibilidad en el largo plazo, por medio de la gestión eficiente de los recursos que se tienen a su cargo, velando por sacar la mayor rentabilidad posible con los menores costos de capital, para permitir que los accionistas incrementen el valor de su inversión el tiempo sin dejar de lado los beneficios colaterales para  empleados y clientes.

martes, 26 de febrero de 2013

Estructura del Mercado: “Las grandes Superficies”


Las grandes superficies han venido teniendo grandes transformaciones durante los últimos 15 años, comenzando en el año 1995 con la incursión de makro en el mercado nacional, de la mano del grupo empresarial antioqueño, a través de almacenes Éxito, este ultimo para el año 1999 ya contaba dentro de sus accionistas con el grupo Francés Casino, propietario de un paquete accionario equivalente al 25%, este hecho contribuyó a dinamizar el sector de las grandes superficies, propiciando el entorno para la consolidación del sector vía fusiones, las cuales comenzaron oficialmente con la compra por parte de Almacenes Exito S.A de su cadena rival Cadenalco, propietaria de almacenes como LEY, La Candelaria, Pomona, entre otras. Este proceso de compra y posterior fusión dio inicio con una integración administrativa en aras de incrementar las utilidades y reducir los costos, proceso que le permitió a almacenes Éxito S.A focalizar los diferentes formatos de tiendas en segmentos específicos del mercado en un claro ejemplo de integración horizontal; por parte de sus competidores la situación no se encontraba en calma, con la fusión entre las compañías Carulla y Vivero, dando origen a una nueva compañía conocida como Carulla Vivero S.A, quien para el año 2001 realizó la compra de los 38 puntos de venta de la cadena de supermercados Comfama, con el fin de ingresar a la región antioqueña, de la mano de una empresa de gran tradición.

Otro hecho importante es la llegada para el año 1998 de la cadena de hipermercados Carrefour, quien en menos de una década ya cuenta con 46 almacenes en 25 ciudades del país.

Sin embargo el principal rival de las grandes superficies no son ellas mismas sino los minoristas de barrio, sitios en los cuales aún los productores pueden encontrar su marca ubicada de una manera directa en el aparador, caso contrario a las grandes superficies donde pierden su identidad enmascarada bajo la marca propia, estrategia implementada por estas para desatar una guerra de precios no solo con sus competidores sino con sus proveedores, el caso más tangible se da entre almacenes Éxito y Carrefour, cuando este ultimo comienza con una campaña de publicidad agresiva denominada “Garantía del precio más bajo”, con la consecuente respuesta legal por parte de la primera, sin embargo acorde a McKinsey, las promociones en precio explican solo un 8% de la percepción de economía, con el restante 92% dado por los precios de los productos básicos, aunque en la reciente crisis, una gran cantidad de consumidores recurrió a los minoristas a satisfacer su consumo básico, pues aunque tanto minoristas como las grandes superficies ofrecen bienes normales, es fácil identificar que los consumidores podrán reemplazar sus hábitos de consumo en directa relación con su nivel de ingreso aún a pesar de las promociones ofrecidas; retomemos el tema de la guerra de precios entre los dos grandes, si bien la respuesta del Éxito fue e tipo legal, inicialmente decidió competir con la misma moneda que su competidor, pero en ninguna categoría hay espacio para que dos actores compitan usando la misma estrategia, por lo que decidió evitar una guerra de precios directa y competir en su lugar con calidad en el servicio, sin embargo si decidiese cambiar de estrategia solo habrá un ganador y este será el consumidor final.

Durante todo este proceso de consolidación de las grandes superficies, se han continuado dando procesos de fusión y consolidación de marcas, de los cuales ha resultado favorecida la cadena de hipermercados Olimpica, quien adquirió a almacenes Éxito S.A, una importante cantidad de almacenes Carulla, con lo que de paso ingreso a regiones en las cuales no tenia presencia o consolido su presencia donde ya se encontraba localizada, gracias a esto ha incrementado su atractivo para empresas multinacionales como Walmart, quien se rumoro podría adquirir los hipermercados propiedad de Carrefour.

Durante el año 2010 el juego de adquisiciones ha continuado y almacenes Éxito ha anunciado una alianza estratégica con la cadena de supermercados Cafam, con lo que se genera una sinergia tendiente a mejorar los balances a mediano y largo plazo valiéndose de la experiencia individual de las compañías.

Sin embargo durante estos últimos diez años, la relación de las grandes superficies con sus proveedores se ha visto afectada por la creación de las marcas propias, en un claro afán de mantener una guerra de precios a costa del que sea, si bien es cierto que los productores en un comienzo veían las grandes superficies como el espacio ideal para fortalecer la relación precio-marca, ahora ven como poco a poco pierden competitividad en precios frente a las marcas propias; sin embargo esta situación ha forzado a los productores a poner sus ojos en los mini-mercados, sin darse cuenta que las grandes superficies están prontas a pasar su competencia a este sector, con formatos de almacenes saturados de marcas propias y orientados a una población donde los precios son todo.

Es claro entonces ver los como los siguientes esquemas se han dado en las grandes superficies:

-       Fusiones y conformación de grandes conglomerados empresariales, tendientes a mejorar las negociaciones con los proveedores, eliminar la competencia, crecer sin la necesidad de hacer las inversiones en construcciones de nuevas plazas.

-       Guerra de precios ofreciendo la garantía del precio más bajo y la introducción de marcas propias.

-       Constitución de oligopolios, reduciendo la cantidad de actores participantes en el mercado.

-       Integración horizontal, mediante la constitución de grupos empresariales tendientes a generar sinergias que permitan aprovechar las habilidades de cada empresa para operar en un sector específico, tal es el caso de la instalación de tiendas especializadas en artículos de construcción, o en la instalación de estaciones de gasolina.

-       Eliminación del modelo de competencia perfecta del cual gozaban los proveedores al introducir una marca propia en detrimento de las otras.

Errores al operar en los mercados financieros y bursatiles

Hace ya  algún tiempo escribí un artículo en el que tocaba el tema referente a la correlación existente entre las emociones y el trading, hoy tiempo después, veo que es más fácil escribirlo y decirlo que llevarlo a la práctica, pero solo pude darme cuenta de esto,  luego de haber perdido el 100% de las utilidades obtenidas y reducido en un 50% el capital inicial invertido; pero está perdida quizá se haya convertido en una oportunidad, para dirigirme a ustedes y contarles mis experiencias para que esta lección amargamente aprendida por mí, les sirva de ejemplo y tomen mejores decisiones que las que yo he tomado hasta ahora.

Para empezar, les diré que no me autodenomino trader, porque mis ingresos no dependen del desarrollo de esta actividad y quizá por ello no le he dado el trato justo que se merece, pero si me considero un especulador, puesto que independiente del marco de tiempo en el que opero, termino comprando cosas que desconozco para esperar mágicamente una utilidad después de un periodo de tiempo determinado (nada diferente al que espera ganarse la lotería), eso sí, digamos que la diferencia es que he tomado algunos cursos de análisis técnico y que mis instructores han brillado por su excelente capacidad para trasmitir conocimiento, no en vano en un periodo de cuatro meses obtuve de manera consistente una utilidad promedio de 15%, haciendo la tarea en algunas ocasiones, esto es, revisando las gráficas e identificando los agotamientos de una caída en una tendencia alcista y los de un rebote en una tendencia bajista; sin embargo otras operaciones fueron basadas en expectativas de utilidades fáciles, y eso señores es la receta para una perdida, no porque en la bolsa las utilidades fáciles no sean obtenibles, sino porque si empiezan a darse, se pierde el norte y se olvida fácilmente de los técnicos, en el mercado Colombiano a quienes hacen esto, se les termina denominando atrapados, porque dado que no existe la posibilidad de hacer cortos ni de tener apalancamiento, se invierte el propio capital y después se es muy difícil salir de una acción perdedora.

Quien opera pensando en obtener utilidades si tiene un plan de trading, limita sus riesgos, confina sus pérdidas para que sean inferiores a sus utilidades, esta irremediablemente condenado al éxito, de lo contrario, al igual que lo venía haciendo yo, se encuentra destinado a paulatinamente ir borrando las utilidades, luego el capital, tener posteriormente que enviar más dinero y afrontar perdidas aún mayores cada vez, pues cada intento que realice buscará revertir las perdidas obtenidas previamente y lo peor, tratará de hacerlo en una sola operación que la saque del estadio, y eso señores si bien es posible, no es lo usual y menos en un mercado donde el sentimiento y las emociones tienen un papel tan trascendental como este; pero para las personas como yo, existe una salvación y usualmente esta depende de saber cuándo detenerse y analizar su operativa,  ojala mucho antes de consumir todo el capital de la cuenta, porque quizá en ese punto, todavía hay salvación y posibilidades de mediante la implementación de una estrategia recuperar de manera paulatina el capital perdido, pero no espere hacerlo de la noche a la mañana, ni siquiera un gestor de cuenta se lo garantizaría y si lo hace, entonces apártese de él y busque otro, recuerde que las mejores inversiones jamás le garantizarán una tasa de retorno.

Ahora bien, cuales son los errores más típicos en los que incurrimos cuando operamos en los mercados financieros, les diré en los cuales incurrí yo y ojala en los comentarios, mencionen en cuales han incurrido ustedes.

1.     Ir en contra de la tendencia del mercado, si bien a la larga puede dejar mayores utilidades, también puede ser mortal y producir ataques cardiacos más si se es una persona impaciente como yo, esta clase de practica solo debería ser realizada por alguien con la asesoría de un experto, pues para todos los demás mortales, la tendencia es y seguirá siendo nuestra amiga.

 

2.     Desconocer la naturaleza del activo en el cual se están invirtiendo los recursos, lo cual en esencia nos convierte en especuladores buscando obtener ganancias transando algo sobre lo cual desconocemos el precio justo al cual debe estar y que noticias relevantes debemos monitorear para tomar decisiones de inversión.

 

3.     Enamorarse de un activo y realizar muchas operaciones sobre el mismo, esto independiente de si han generado utilidades o perdidas, lo más recomendable después de cerrar una operación es olvidarse del activo por un buen tiempo, si se ha ganado terminaremos flagelándonos por haber vendido y si hemos perdido terminaremos tratando de buscar nuevas oportunidades de ingresar para recuperar las pérdidas acumuladas y eso terminara a la larga generando pérdidas aún mayores, en mi caso puntual me sucedió con los títulos de Petrobras y Apple.

 

4.     No establecer una estrategia o establecerla y modificarla en el camino, lo cual  es igual de arriesgado; si defines una estrategia es para seguirla, si no lo vas a hacer entonces no realices operaciones hasta que hayas definido una o te hayas asesorado de alguien con suficiente conocimiento para que lo sigas; eso sí, no olvides incluir en la estrategia establecer un nivel de riesgo para tus operaciones y por mas tentado que te sientas a modificarlo no lo hagas, busca la consistencia en tus operaciones, esto se traducirá en riqueza y en un mayor valor de tu cuenta en el mediano plazo.

 

5.     Limita tus pérdidas para que estas sean siempre inferiores a tus utilidades, créanme que no hay nada peor que perder más de lo que se gana, es el secreto para quebrarnos lentamente, y si en tu caso aún tienes saldo como yo, trata de revisar tu operativa.

 

6.     Buscar borrar las perdidas en una operación, recuerda que el Mercado presenta infinitas oportunidades y si estableces un nivel de gestión de los activos adecuados, podrás capitalizarlas cuando se presenten, en mi caso este hecho me ha costado hoy, cerca del 10% del capital de mi cuenta y me ha dejado en graves apuros para operar; pero lo importante es identificar qué haces mal y corregirlo.

 

7.     Creer todo lo que lees o no leer antes de operar, de Nuevo ese caso me paso durante el día de hoy, le creí al PREMARKET y pase de una nivel cero de utilidades a un -10% en el valor de la cuenta.

Si te has identificado con uno de estos elementos, entonces todavía como yo, quizás tengas salvación, porque al menos has tomado el tiempo para identificar qué haces mal, si no, te invite a que adiciones lo que has detectado en tu operativa y lo compartas con nosotros, aquellos que estamos en el proceso de aprender a desaprender para poder buscar consistencia, de hecho no me importaría dejar mi cuenta sin movimientos y retornar a una cuenta demo, gestionada de una manera diferente, lo harías tú?
 

jueves, 21 de febrero de 2013

Economias Emergentes

Las economias de los paises emergentes contrario a lo que se pensaba otrora, han demostrado la fortaleza de sus fundamentales para hacer frente al convulsionado escenario de la crisis economica que ha venido asolando la economia mundial desde la caida de Lehman Brothers en el año 2008, puesto que posterior a una crisis de caracter financiero, se presenta un escenario de crisis debido a la deuda soberana, producto de las inyecciones de liquidez que deben realizar los bancos centrales y del incremento en el gasto en el cual deben incurrir los gobiernos centrales con el fin de incentivar la producción y evitar un colapso mayor de las economias; el actual escenario parece demostrarnos que los paises latinoamericanos aprendieron de las lecciones del pasado y sus otrora maestros no aplicaron las recetas que tanto difundian y defendian, puesto que son son ellos quienes han venido apreciando como sus calificaciones crediticias se deterioran y parece que este fenomeno aún no ha terminado de cobrar sus victimas, considerando que la globalización de la economia ha incrementado los niveles de riesgo sistemico en todo el entorno economico mundial.
 
Durante el año 2011, el PIB de los paises latinoamericanos en vía de desarrollo se ubica en torno a un 5% promedo anualizado (Colombia 5.9%, Perú 7%, Brasil 4.7%), cifra significativamente buena, comparada con la de los paises europeos, quienes en promedio según cifras crecieron un -0,3% quedando ad portas de ser declarados tecnicamente en recesión, este hecho entonces permite vislumbrar un año 2012 con altos periodos de volatilidad, pese a los esfuerzos del banco europeo por incrementar la liquidez del mercado y estimular el crecimiento de los paises que se encuentran bajo su zona de influencia, con los ministros de finanzas paralelamente enfocados en definir estartegias tendientes a reducir el abultado deficit fiscal producto de politicas macroeconomicas de caracter keynessiano orientadas al gasto público del gobierno, sumido a un modelo asistencialista, han llevado la deuda de los paises a nivel insostenibles en el mediano y largo plazo, incrementando los niveles de riesgo tolerables en el sistema y creando una creciente tendencia en el cual el riesgo sistemico del modelo economico mundial ha llevado las posibilidades de contagio a posibilidades tan reales, que muchas de las agencias calificadoras de riesgo han degradado las calificaciones de paises pertenecientes al selecto grupo de los "AAA", el primero de ellos en sufrir esta rebaja fue el propio EEUU, pais de referencia para muchas economias a nivel mundial, no solo porque su moneda es el principal activo de resguardo frente a las crisis, sino por su tradicional liderazgo a nivel mundial; por el lado europeo la situación es bastante similar, considerando que una gran cantidad de bancos quedaron en unas condiciones bastante fragiles luego de su exposición a los activos toxicos que ocasionarion la crisis financiera del año 2008, (La crisis fue producto de la excesiva confianza de los mercados y una regulación pobre, que permitia la negociación de activos a valores superiores con respecto a las garantias que se requerian, en otras palabras se dio exceso de apalancamiento en la totalidad del modelo financiero)

Crecimiento Economico Colombia 2012 Q3

La economia colombiana sorprendio con su pobre crecimiento para el  tercer trimestre del 2012, ubicada en un 2.1%, cifra que contrasta con  el 7% del año anterior, lo que evidencia que la aparente solidez  macroeconomica es tan solo una falacia, ahora bien, esta situacion se  reflejo casi de manera inmediata en una reduccion de 25 pb en la tasa  de intervencion establecida por el banco de la republica, ubicandola  de esta manera en 425pb, cifra que sigue ubicandose muy por encima del  rango de entre 0 a 25 pb definidos por la reserva federal, lo que  implica que la presion revaluacionista continuara en el tiempo,  contando ademas con un creciente flujo de divisas correspondiente con  el boom minero energetico como importante elemento catalizador de la  misma situacion y aunado con presiones inflacionarias se configura una  receta perfecta para mantener un peso fuerte; por lo que se puede esperar que el nivel entre los 1750 y 1800 por cada Dolar Americano sea la referencia para al menos el comienzo del 2013 y quiza se pueda evidenciar una mayor apreciación de la divisa en tanto el flujo de capital extranjero continue incremtandose y el diferencial de tasas entre el Banco de la Republica de Colombia y la reserva Federal de Estados Unidos tenga un amplio diferencial.

lunes, 11 de febrero de 2013

Analisis de una Hipotetica Fusión de la BVC y la BVL

El proyecto de fusón de la bolsa de valores de Colombia con la bolsa de valores de Lima, por medio del cual se constituirá una nueva compañía en la cual la primera tendrá el 64% y la segunda tendrá un 36%, convirtiendose en un hecho historico para la región latinoamericana, ya que se constituirá el primer mercado bursátil trasnacional, favoreciendo de paso el Mercado integrado latinoamericano, fue archivado en el año 2010 debido a diferencias politicas; no obstante en el hipotetico caso que el proyecto se reactivara, daría paso a una entidad con una capitalización bursátil cercana a los 378.000 millones de dólares y volúmenes de negociación de 33.000 millones de dólares, ambos valores se originan de una manera independiente a la operación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)  y se traducirán en un mayor valor para los accionistas de ambas compañías, considerando unos ingresos consolidados de 45.8 millones de dólares en el año 2010.
Bajo este hipotetico proyectom, se generaría la necesidad de conformar un índice que represente el comportamiento de ambas plazas, así mismo como el fortalecimiento de las sinergias que permitan profundizar el acercamiento del mercado bursátil hacia inversores y emisores, para tal fin se deben diseñar estrategias de penetración orientadas a generar educación financiera, de tal manera que los potenciales inversores de este mercado adquieran un mínimo de conocimiento técnico para entender los vaivenes del mercado y evitar que a la larga pueda darse una burbuja en los precios de las acciones debido a factores asociados con el comportamiento de estos.
La sinergia generada por la fusión entre ambas plazas bursátiles, sería considerada un hito para la región, partiendo del hecho que ambas economías han venido creciendo por encima de muchos países de la región, y su orientación es bastante afín, dado el beneficio que las compañías listadas han venido obteniendo de los altos precios de los commodities correspondientes al sector minero-energético, no obstante es de notar la ausencia de compañías pertenecientes al sector agrícola, las cuales pueden convertirse en el nuevo boom para los próximos años considerando una demanda creciente de alimentos a nivel mundial, esta situación deja sobre la mesa la necesidad de plantearse una aproximación con empresas de este tipo con el fin de transformarlas en potenciales emisores.